Los representantes de la Feprinco se reunieron el lunes con autoridades del Ministerio del Trabajo para avanzar en el proceso de conformación del Consejo de Seguridad Social que presidirá la Superintendencia de Pensiones.
Según se informó desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, los empresarios expresaron a la ministra Mónica Recalde su predisposición para continuar contribuyendo en la formulación de la reglamentación y enviaran sus aportes respecto al capítulo que establece la conformación del Consejo de Seguridad Social.
La Ley Nº 7235/2023, que reglamenta el rol supervisor del Estado a las entidades de jubilaciones y pensiones, establece el representante del sector empleador será propuesto por la Feprinco.
Además, del sector empleador integrarán el Consejo de Seguridad Social un representante del sector trabajador, de los jubilados, el presidente del Banco Central del Paraguay y los ministros de Economía y Finanzas y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
PLAZOS. Gerardo García, presidente de la Cámara de Industria Química y Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), quien participó de la reunión, dijo a Última Hora, que en la ocasión se conversó con la ministra de Trabajo sobre los delineamiento de la ley en lo que respecta a la elección del representante de la Feprinco ante el Consejo de Seguridad Social.
En el mismo sentido, el empresario explicó que se acordó que en unos 15 días se presentaría una terna de candidatos al Poder Ejecutivo, como lo estable de la normativa por la cual se crea la Superintendencia de Pensiones.
Participaron también de la reunión por la Feprinco, Ernesto Figueredo, Julio Cesar Viveros, Enrique Duarte y Luis González Arias, mientras que la ministra de Trabajo estuvo acompañada por los viceministros César Segovia, Verónica López, así como la directora general de Seguridad Social del ministerio, Alejandra Garcete.
La semana pasada, representantes del Ministerio de Trabajo también se reunieron con una decena de integrantes de distintas asociaciones de jubilados para conversar sobre el mecanismo para la designación de su representante ante del citado consejo. En este caso, la designación se deberá realizar mediante un proceso de elección.
CUESTIONADA LEY. A mediados del mes de diciembre del año pasado, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la cuestionada Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones tras solo 24 horas de su sanción en el Congreso Nacional.
En apenas tres días, el cartismo impuso su proyecto en medio de represiones y detenciones de manifestantes que rechazaron sobre todo la falta de debate. Los trabajadores y jubilados consideran que el Gobierno podría apropiarse de sus fondos para cubrir el déficit fiscal, bajo el riesgo de quebrar las cajas tanto públicas como privadas.
También critican la creación de la Superintendencia, por otorgar superpoderes a un representante del Ejecutivo, quien tendrá doble voto en caso de empate en la toma de decisiones del Consejo de Seguridad Social.
CRISIS EN CAJAS. Los déficits arrastrados en diferentes cajas de jubilaciones de nuestro país a lo largo de los últimos años se tradujeron en montos millonarios cubiertos por el Tesoro. En los últimos 15 años, se desembolsaron USD 2.355 millones; un 97% de estos fondos fueron para cubrir parte de los gastos de sectores deficitarios.