14 abr. 2025

Gremios recurrirán al Congreso tras negarse a firmar acuerdo de reajuste

Desde la OTEP-Auténtica señalaron que al no firmar el acuerdo de reajuste salarial con el MEC y Hacienda, recurrirán al Congreso Nacional para plantear que el salario básico para educadores se actualice conforme a la inflación interanual.

Manifestación docente Luis Enriquez.jpeg

Docentes siguen exigiendo la suba del 16% del salario.

Foto: Luis Enriquez.

Gabriel Espínola, el dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-Auténtica), explicó este viernes por qué no firmaron el acuerdo de reajuste salarial con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Hacienda, en vista al proyecto de presupuesto para el 2023.

Dos de nueve organizaciones del sector educativo se negaron el miércoles a suscribirse. El otro fue el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).

Según lo que manifestó Espínola a Monumental 1080 AM, no quieren dejar un “precedente” donde “se tiene que firmar un acuerdo para que se haga efectivo otro”. “Es un derecho que tenemos”, dijo sobre el aumento salarial.

Nota relacionada: Con objeciones, los docentes firmaron acuerdo por reajuste

El acuerdo prevé el reajuste salarial del 16% en dos etapas, con lo que culminaría el proyecto de salario básico profesional para los educadores. El proyecto de salario básico del educador se inició en el 2017 y debió cerrarse en el 2021.

Sin embargo, los educadores llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo en 2020 de un reajuste salarial del 16% si la recaudación superaba el 15%. Desde entonces, que se vienen resistiendo a aceptar menos, con movilizaciones. El aumento se suspendió por el golpe económico de la pandemia del Covid-19.

“Nuestro planteamiento fue incorporar o instalar lo que se toma en cuenta para la actualización del salario mínimo legal, la inflación interanual, y que esta sea la base, cuando en junio se resuelva cuál es el porcentaje por el cual se va a actualizar el salario mínimo legal”, agregó Espínola.

Lea también: MEC ya perdió 5.000 profesores y G. 105.000 millones para escuelas

Buscan que el porcentaje que se obtenga a partir de esto también sea incluido posteriormente al Presupuesto General de la Nación (PGN) del siguiente año.

“Para que esa actualización sea tal y por tanto, se mantenga el poder adquisitivo del salario”, acotó. “Lastimosamente, no hubo éxito, razón por la cual no llegamos a firmar el acuerdo, lo cual nos da vía libre para hacer estos planteamientos en el Parlamento Nacional”, agregó.

La OTEP-Auténtica y el Sinadi se oponen al último acuerdo porque no les garantiza el aumento que se comprometió al Gobierno.

Más detalles: Falta de acuerdo: Docentes se movilizan frente a Hacienda y el MEC por reajuste del 16%

Gabriel Espínola sostuvo que el pago de escalafón, que se adeuda desde hace unos cinco años, lo que ofrece Hacienda es insuficiente, alcanzando apenas G. 18.000 millones, cuando lo que se necesitaba para cubrir alcanzaría G. 2.300 millones mensuales para el 2023.

Criticaron que tampoco esté previsto la recuperación de la gratuidad, que según manifestaron, les adeudan G. 150.000 millones.

El acuerdo establece que el primer reajuste se dará en marzo con un 8% y un segundo del 8% para julio, en el caso de los maestros de aula. Los catedráticos tendrán incremento del 8%.

Más contenido de esta sección
Dos personas con órdenes de captura pendientes fueron detenidas el viernes a la noche durante un operativo policial en el barrio San Antonio, de Concepción. Estos fueron sorprendidos con varias dosis de supuesta cocaína tipo crac, dinero en efectivo, un celular y un arma blanca.
La angustia y la sensación de abandono se apoderan de cientos de familias chaqueñas que sufren las devastadoras consecuencias de las inundaciones, agravadas por el desborde del río Pilcomayo.
Los pobladores de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, sufren constantemente por deficiencias en el servicio de suministro de agua potable, una problemática que se arrastra desde hace años sin una solución efectiva a la vista.
El juez penal de garantías Bernardo Silva denegó el pedido de revisión de medidas cautelares, la revocación de prisión preventiva o medidas alternativas, presentado por la defensa de Walter Ramón Acosta, abogado procesado por abofetear a una funcionaria del INTN.
El tradicional evento contará con la participación de Marilina y otros artistas nacionales e internacionales el próximo 3 de mayo. Se esperan miles de visitantes y más de 5.000 porciones de mbejú serán elaboradas.
Un chofer de plataforma fue chocado por un conductor que dio positivo a la prueba de alcotest.