04 may. 2025

Groenlandia no está a la venta, afirma primera ministra danesa a Trump

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha afirmado que Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, no está en venta, en alusión al interés demostrado en su compra por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Groenlandia.jpg

El aumento de las temperaturas globales está derritiendo la capa de hielo de Groenlandia.

Foto: Pixabay

“Groenlandia no está en venta. Groenlandia no es danesa, es groenlandesa. Espero de verdad que no sea nada que se haya dicho en serio”, dijo en declaraciones recogidas este lunes por la televisión pública danesa DR Frederiksen, de visita en esta isla atlántica.

Trump había confirmado ayer los rumores surgidos dos días antes sobre sus planes para adquirir la isla, admitiendo que “surgió el concepto” y que consideró que “estratégicamente es interesante”, pero aclaró que no es un asunto que esté en primer plano.

“Es una discusión absurda, y Kim Kielsen (presidente groenlandés) ha dejado claro que no está en venta. Y ahí termina la discusión. En cambio hay muchas otras cosas de las que queremos hablar con un presidente estadounidense”, afirmó Frederiksen.

La primera ministra danesa aludió sobre todo a la relación entre ambos países en cuestiones relacionadas con el Ártico.

Lea más: “Trump admite interés estratégico de Estados Unidos en Groenlandia”

Trump tiene previsto visitar Dinamarca el 2 y el 3 de septiembre próximo, según confirmaron hace semanas la Casa Real danesa y la oficina de la primera ministra, pero las palabras de ayer del presidente estadounidense señalando que “considera” viajar al país nórdico y que “no es del todo seguro” han generado dudas.

“Partimos de la base de que habrá una visita del presidente estadounidense y estamos en marcha con los preparativos. Espero con ilusión la visita, Estados Unidos es nuestro principal aliado en cuestiones de seguridad”, respondió Frederiksen.

Medios locales revelaron el pasado jueves que Trump ha pedido a sus asesores en la Casa Blanca que averigüen si es posible comprarle Groenlandia a Dinamarca, asunto que ha mencionado diversas veces en las últimas semanas durante reuniones y cenas.

“No quiero predecir un resultado, solo digo que el presidente, que sabe una o dos cosas de adquirir bienes raíces, quiere echar un vistazo a una compra de Groenlandia”, dijo ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, consultado por la cadena Fox News.

Los planes de Trump con Groenlandia desataron el pasado viernes numerosas reacciones de la clase política danesa, que ironizó con que se trataba de una broma, lo acusó de colonialista e incluso dudó de su estado de salud mental, pero el Gobierno de Dinamarca no se había pronunciado hasta ahora de forma oficial.

Nota relacionada: “Trump “quiere echar un vistazo” a compra de Groenlandia”

Sí lo había hecho en cambio el Ejecutivo groenlandés, que aseguró que el país no está en venta y habló de un “rumor” que confirma el interés en invertir en esta isla de dos millones de kilómetros cuadrados cubierta de hielo y 56.000 habitantes, la mayoría inuits.

Groenlandia posee desde 1979 un Estatuto de autonomía, ampliado treinta años después -con el apoyo masivo en referendo consultivo de los groenlandeses- hasta incluir todas las competencias salvo defensa, política exterior y monetaria, entre otras; además del derecho de autodeterminación.

Estados Unidos, que posee una base militar en el norte de la isla, ya ha intentado en el pasado varias veces comprar Groenlandia, la última en 1946, con Harry Truman de presidente.

Más contenido de esta sección
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.