06 abr. 2025

Groenlandia no está a la venta, afirma primera ministra danesa a Trump

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha afirmado que Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, no está en venta, en alusión al interés demostrado en su compra por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Groenlandia.jpg

El aumento de las temperaturas globales está derritiendo la capa de hielo de Groenlandia.

Foto: Pixabay

“Groenlandia no está en venta. Groenlandia no es danesa, es groenlandesa. Espero de verdad que no sea nada que se haya dicho en serio”, dijo en declaraciones recogidas este lunes por la televisión pública danesa DR Frederiksen, de visita en esta isla atlántica.

Trump había confirmado ayer los rumores surgidos dos días antes sobre sus planes para adquirir la isla, admitiendo que “surgió el concepto” y que consideró que “estratégicamente es interesante”, pero aclaró que no es un asunto que esté en primer plano.

“Es una discusión absurda, y Kim Kielsen (presidente groenlandés) ha dejado claro que no está en venta. Y ahí termina la discusión. En cambio hay muchas otras cosas de las que queremos hablar con un presidente estadounidense”, afirmó Frederiksen.

La primera ministra danesa aludió sobre todo a la relación entre ambos países en cuestiones relacionadas con el Ártico.

Lea más: “Trump admite interés estratégico de Estados Unidos en Groenlandia”

Trump tiene previsto visitar Dinamarca el 2 y el 3 de septiembre próximo, según confirmaron hace semanas la Casa Real danesa y la oficina de la primera ministra, pero las palabras de ayer del presidente estadounidense señalando que “considera” viajar al país nórdico y que “no es del todo seguro” han generado dudas.

“Partimos de la base de que habrá una visita del presidente estadounidense y estamos en marcha con los preparativos. Espero con ilusión la visita, Estados Unidos es nuestro principal aliado en cuestiones de seguridad”, respondió Frederiksen.

Medios locales revelaron el pasado jueves que Trump ha pedido a sus asesores en la Casa Blanca que averigüen si es posible comprarle Groenlandia a Dinamarca, asunto que ha mencionado diversas veces en las últimas semanas durante reuniones y cenas.

“No quiero predecir un resultado, solo digo que el presidente, que sabe una o dos cosas de adquirir bienes raíces, quiere echar un vistazo a una compra de Groenlandia”, dijo ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, consultado por la cadena Fox News.

Los planes de Trump con Groenlandia desataron el pasado viernes numerosas reacciones de la clase política danesa, que ironizó con que se trataba de una broma, lo acusó de colonialista e incluso dudó de su estado de salud mental, pero el Gobierno de Dinamarca no se había pronunciado hasta ahora de forma oficial.

Nota relacionada: “Trump “quiere echar un vistazo” a compra de Groenlandia”

Sí lo había hecho en cambio el Ejecutivo groenlandés, que aseguró que el país no está en venta y habló de un “rumor” que confirma el interés en invertir en esta isla de dos millones de kilómetros cuadrados cubierta de hielo y 56.000 habitantes, la mayoría inuits.

Groenlandia posee desde 1979 un Estatuto de autonomía, ampliado treinta años después -con el apoyo masivo en referendo consultivo de los groenlandeses- hasta incluir todas las competencias salvo defensa, política exterior y monetaria, entre otras; además del derecho de autodeterminación.

Estados Unidos, que posee una base militar en el norte de la isla, ya ha intentado en el pasado varias veces comprar Groenlandia, la última en 1946, con Harry Truman de presidente.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.