18 abr. 2025

Grupo de militares denuncian que son “rehenes” de seguidores de Evo Morales y “corren peligro”

Un grupo de soldados bolivianos denunciaron este viernes que fueron tomados como “rehenes” por seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) dentro de sus instalaciones militares en el Trópico de Cochabamba y le pidieron al Gobierno que no desbloquee las carreteras porque sus vidas “corren peligro”.

militares.jpg

En un video difundido, un grupo de soldados parados frente a unas instalaciones militares mandaron un mensaje al Gobierno para que “no desbloquee la carretera de Parotani”, en Cochabamba.

Foto: jornada.com.bo.

En un video difundido por medios bolivianos, un grupo de soldados parados frente a unas instalaciones militares mandaron un mensaje al Gobierno de Luis Arce para que “no desbloquee la carretera de Parotani”, en la región central de Cochabamba, ya que están rodeados por más de 2.000 “evistas”, como se les conoce a los sectores leales al ex presidente Evo Morales.

“Nos han cortado el agua, luz, nos han tomado como rehenes, pedimos la pronta solución, no intervengan los puntos de bloqueos ya que la vida de mis instructores y soldados (corren peligro), por favor, mi general (...) estamos familiares, estamos padres, hijos, hermanos de familias enteras”, pidió un militar, que no se identificó, a Arce.

Los soldados del Regimiento Militar Cacique Juan Maraza en Villa Tunari, Cochabamba, región que es el bastión político y sindical de Morales, aseguraron que sus “garantías están cortadas”.

Lea más: Ex presidente boliviano Evo Morales denuncia atentado con varios disparos a su vehículo

Las Fuerzas Armadas se pronunciaron en un comunicado “ante la toma de unidades militares acantonadas” en el Trópico de Cochabamba “por grupos armados irregulares” y “con el secuestro de personal militar, armamento y munición” y señalaron que los alzamientos armados son una “traición a la patria”.

La entidad castrense instó “a deponer actitudes y abandonar las dependencias cuartelarias de manera inmediata y pacífica” y mencionó que los militares retenidos “en calidad de rehenes son hijos del pueblo que están cumpliendo” con su deber de “prepararse para la defensa de la patria”.

Este viernes, centenares de policías y militares comenzaron a desbloquear la carretera de Parotani, uno de los principales puntos de bloqueo de los seguidores de Morales, quienes ejercen la medida de presión desde hace 19 días en defensa del ex presidente ante una posible orden de captura en su contra por un caso de trata de personas y estupro.

Nota relacionada: Evo Morales asegura que el Gobierno tiene “4 planes” en su contra, entre estos “matarlo”

Se pudo constatar que ya hay algunos enfrentamientos entre los “evistas” y los policías, con un intercambio de gases lacrimógenos y de explosivos por parte de los seguidores de Morales.

Este miércoles, el presidente Arce le dio un ultimátum a Morales y a sus leales para que liberaran el paso en la región central del país.

En una carta abierta, Morales le dijo a Arce que “nadie hubiera imaginado que los últimos meses de su gestión serían tan oscuros y lamentables” y lo comparó con la ex presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) por el uso de la violencia en su contra, y a la que acusa de haberle dado un “golpe de Estado” en 2019.

Y le advirtió a Arce que si desbloquean las carreteras, él sería el “responsable de herir y dividir a Bolivia”.

Morales se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba en la provincia del Chapare desde hace 19 días ante la posibilidad de que emitan una orden de captura en su contra por los procesos de trata de personas y estupro.

La Policía de Bolivia se retiró del Chapare hace cuatro días por la violencia de los seguidores de Morales, por lo que todos los bancos del sector cerraron por seguridad.

La crisis en el país se da en medio de una pugna entre Arce y Morales por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y el Ejecutivo boliviano.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.