Además, al centralizar el control de los fondos en manos del Congreso, incluso los internacionales, tal como plantea la iniciativa parlamentaria, “corremos el riesgo de que estos recursos sean retenidos o condicionados por intereses políticos, lo que podría paralizar proyectos cruciales para el desarrollo y la justicia social en Paraguay”, advierten.
Desde el título que dice: proyecto de ley “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”, la propuesta que surgió en el Senado y busca desinformar y estigmatizar el trabajo de las OSC, “presentándolas como entidades oscuras que requieren una vigilancia extraordinaria”, cuestionan. Sin embargo, las OSC ya cumplen con estrictas normativas que garantizan la transparencia en su gestión.
Llevan registros contables adecuados y presentan estados financieros anuales. Aquellas que reciben fondos de entidades como Itaipú están obligadas a rendir cuentas detalladas según lo establecido en la Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación.
En cuanto a transparencia, las OSC publican en sus páginas web información institucional y financiera clara y accesible, incluyendo su estructura organizativa, contratos, convenios, subvenciones y cuentas anuales.
Además, están sujetas a las normativas de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), “lo que asegura que sus operaciones financieras no sean utilizadas para fines ilícitos”, aclara.
Estas regulaciones, resalta ya garantizan que las OSC operen con transparencia, protegiendo tanto los fondos públicos como la confianza del público en sus actividades. Sin embargo, el proyecto de ley “va más allá de lo necesario”, buscando controlar y limitar la capacidad de las organizaciones para operar libremente, especialmente en proyectos vinculados a la lucha contra la corrupción, denuncia.