29 mar. 2025

Guairá: Vecinos denuncian mortandad de peces en el río Tebicuarymi

Vecinos de varias localidades del Departamento del Guairá denunciaron una masiva mortandad de peces en el río Tebicuarymi. Aseguran que podría ser a consecuencia de una contaminación.

peces..jpg

Desde la noche de este miércoles, se registró una masiva mortandad de peces en el río Tebicuarymi.

Foto: Richart González.

Desde la mañana del miércoles se registró una masiva mortandad de peces en el río Tebicuarymi, en las localidades comprendidas entre Mauricio José Troche, Natalicio Talavera y Bottrell, en el Guairá. Pero se vio una mayor cantidad de peces muertos entre la tarde-noche de la misma jornada.

Viviano Bogado (54), vecino del Barrio Alegre, distrito de Bottrell, Departamento del Guairá, dijo a Última Hora que la mortandad sorprendió a toda la comunidad que salió de sus casas a observar la escena.

Otros, incluso, aprovecharon para abastecerse de los peces que se encontraban aún vivos en la orilla del río Tebicuarymi, según comentó.

<p>La mortandad sorprende a toda la comunidad.</p>

La mortandad sorprende a toda la comunidad.

Foto: Richart González.

Bogado indicó que hace unos dos años atrás se había registrado algo similar en la zona y en esta ocasión señaló que podría tratarse de una contaminación.

Lea también:Mortandad de peces: Descartan relación con agrotóxicos derramados en Brasil

Mencionó que Bottrell dista a unos pocos kilómetros de Mauricio José Troche, donde está ubicada la Planta Alcoholera de Petropar que posee una pileta de tratamiento de efluentes, la cual señaló desconocer si sería la causante de la mortandad de peces.

El fiscal de delitos medioambientales Erico Ávalos señaló que este jueves se constituyó en la zona afectada, a modo de tomar muestras del agua donde aparecieron peces muertos. Las mismas fueron enviadas al Instituto Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), donde se constatará si hubo o no contaminación del agua.

Durante un recorrido del equipo de Última Hora, se pudo constatar la situación en el río Tebicuarymi, observando peces muertos en distintos puntos del cauce que conecta varias localidades del Departamento del Guairá.

Existen tres hipótesis sobre la mortandad de peces en la zona, vinaza en el agua, falta de oxígeno por la sequía o la explosión de bomba, según los pobladores.

Por su parte, la gerente de la planta alcoholera de Petropar, Carla Páez, aseguró que la fábrica se encuentra en óptimas condiciones. A pesar de que, supuestamente, los peces muertos no se encontraron alrededor de la planta. Igualmente, comentó que realizaron varias tomas de muestras que indicaban que el agua se encontraba dentro de los parámetros normales.

Más contenido de esta sección
Cada 27 de octubre se celebra el Día del Gato Negro, una fecha establecida para instar al cuidado de los felinos que tienen esta característica ante las supersticiones y estigmas que rondan al animal.
Bomberos Voluntarios rescataron y liberaron a un pato silbón, también conocido como Ype Suiriri por su peculiar silbido, de una vivienda particular de la ciudad de Ypané, del Departamento Central.
Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, según un estudio divulgado este viernes.
Un equipo de investigadores reveló la sorprendente capacidad de supervivencia de unos organismos planctónicos gelatinosos, conocidos como medusas peine –aunque no son exactamente medusas– que llegan a fusionarse entre dos individuos para seguir viviendo cuando resultan heridos.
Las hormigas ganan a los humanos como experimentadas “agricultoras": Según un estudio recogido este jueves en la revista Science, llevan cultivando sus propios alimentos desde hace 66 millones de años, mucho antes de que el hombre evolucionara como especie.
Los humanos ralentizan el habla cuando se dirigen a sus perros porque el ritmo más lento se adapta a la capacidad receptiva del animal, lo que permite que entiendan mejor las órdenes.