05 feb. 2025

Guampas 2.0

La tradición de tomar tereré puede convertirse en una experiencia novedosa gracias al ingenio de dos amigas, quienes le acaban de dar una vuelta de tuerca a una costumbre bien paraguaya con la creación de Tekú, un kit que trae incorporado todo lo necesario para facilitar el disfrute de nuestra bebida nacional. Una idea refrescante.

tereré electrónico.JPG
Por: Carlos Darío Torres

Fotos: Fernando Franceschelli

“Todo el mundo toma tereré de la misma manera, con los elementos dispuestos siempre de igual forma”. Camila Ventre y Tamara Díaz analizaron uno de los hábitos más identificados con lo paraguayo y coincidieron en que ahí había un nicho de oportunidad para desarrollar la creatividad y la innovación, y aportar algo nuevo en un terreno en el que ya parecía todo inventado.

Tekú –así se llama la innovación– nació en el marco del desarrollo de un proyecto de tesis de grado de la Facultad de Ciencia y Tecnología, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, de la mano de las ahora licenciadas en Diseño Industrial, Camila Ventre y Tamara Díaz.

El desarrollo de nuevos productos, servicios o el rediseño de uno ya existente implica llevar a cabo un proceso en el cual intervienen un gran número de factores, tanto culturales como técnicos, económicos y constructivos, que concluyen con la materialización de una idea, afirman Camila y Tamara.

Precisamente, con Tekú las chicas buscan mejorar las condiciones actuales en el uso de los elementos del tereré mediante su rediseño y considerando los aspectos ergonómicos, funcionales y estéticos para que aporten a la interacción cotidiana con el usuario.

“Nuestra motivación nació a partir de la necesidad propia de mejorar la experiencia al momento de tomar tereré, y al darnos cuenta de que, a lo largo de la historia de esta bebida, no hubo gran innovación en el diseño de los elementos utilizados. Actualmente el modelo usado para el consumo es el termo y la guampa, que van separados y con pocos elementos que lo vinculen con su origen”, explica Tamara.

Camila añade que “además, buscamos que este rediseño reafirme el valor de las tradiciones y que se renueve el reconocimiento nacional e internacional como parte de nuestro origen y por lo que representa el tereré en las relaciones interpersonales”.

651734-Destacada Mediana-2113014700_embed


Pensado para usar

De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección General de Aduanas (DNA), durante 2017 se importaron 3.355.409 termos, cantidad similar a la población económicamente activa residente en Asunción y Gran Asunción. “Este fenómeno se da porque en Paraguay no hay antecedentes de fabricación ni de diseño de termos exclusivos para tomar tereré", dice Camila.

Tamara señala que los termos que se consiguen en el mercado local no fueron pensados para tomar tereré, sino que se desarrollaron para transportar agua. “Una vez que llegan al país, se los forra con cuero y recién ahí es cuando cobran la identidad de termos de tereré", recalca.

Es por eso que Tekú pretende llegar a este mercado como un producto de diseño nacional pensado para tomar tereré, que brinde ventajas funcionales y elementos estéticos, como su forma de cuerno, que lo vinculan con el origen de esta bebida.

El producto busca mejorar la experiencia que tiene el usuario al tomar y transportar el tereré. Tiene una capacidad total de 1,9 l. Su diseño inspirado en la forma de un cuerno reduce el volumen y se adapta mejor a la forma del cuerpo.

“También mejoramos la forma de transportarlo incorporando accesorios que permiten cargarlo en uno de los hombros y en la espalda, tipo mochila, permitiendo tener las manos libres y distribuyendo de forma pareja el peso; asimismo, desarrollamos una correa adicional para conectarlo a la hebilla del cinturón de seguridad de cualquier vehículo, evitando así daños a terceros en el caso de un accidente”, explica Tamara.

Las creadoras también tuvieron en cuenta una ubicación para que los yuyos no dificulten la salida del agua, un lugar seguro para la guampa que se sujeta mediante imanes a la tapa del termo y un calce para que la bombilla quede fija en su lugar, y con la inclinación recomendada para que la yerba dure más.

651735-Destacada Mediana-727648830_embed


Artístico

Desde el punto de vista estético, Tekú permite su personalización al tener cobertores intercambiables realizados en cuero ecológico y tejidos autóctonos, que se adaptan a la personalidad y actividad de cada persona.

El kit incluye el termo integral (termo y guampa), con un cobertor, una bombilla y un filtro para yuyos, acompañado por un manual con recomendaciones de uso y algunos tips para disfrutar más esta bebida.

“Creemos que tiene el potencial de ser exportado comercialmente, pero principalmente fue desarrollado para abastecer al mercado paraguayo, ya que es un producto de diseño exclusivo para tomar tereré", afirma Camila.

Las chicas tienen la intención de que este proyecto llegue a las manos de todos, por lo que se encuentran en la búsqueda de personas o empresas que apoyen el diseño nacional “y que en conjunto podamos dar valor a la tradición y la cultura paraguaya, a través de uno de los elementos más simbólicos que tiene el país”.

Las innovadoras manifiestan que no es menos importante el hecho de que Tekú es un producto pensado desde los criterios del ecodiseño, que no solo pretende ser funcional y estético, sino también amigable con el medioambiente, generando un menor impacto en su producción y en su vida útil.

“Esto se puede lograr siguiendo algunos criterios como la reducción del material, que se controla desde la creación del diseño; también que la mayor cantidad de componentes sean desmontables, permitiendo así reemplazar solo las piezas dañadas y no todo el termo; además, el termo está realizado con PEAD (polietileno de alta densidad), que es uno de los plásticos menos contaminantes y permite ser reciclado”, explica Tamara.

Más allá del aporte que en sí mismo constituye Tekú, sus creadoras esperan que este proyecto también anime a otras personas creativas, de todas las edades, a capacitarse en lo que les apasiona y poder dar vida a todas sus ideas, para que estas aporten características positivas a la sociedad y a la cultura.

...............................................................

Para el público

Se estima un precio de venta de entre G. 170.000 y G. 250.000 por unidad, considerando su fabricación fuera del país.