07 feb. 2025

Guapo’y: Documental paraguayo busca sanar el dolor causado en épocas de la dictadura stronista

Como una invitación a sanar el dolor de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), la más larga de Sudamérica, el documental Guapo’y, de la directora Sofía Paoli Thorne, llegó a las salas de cine en Paraguay.

Dictadura nunca más.jpeg

Sofía Paoli Thorne y Celsa Ramírez dejan un poderoso mensaje tras la cinta Guapo’y.

Foto: Renato Delgado.

Después de su estreno, en noviembre del 2022, en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y de haber sido exhibida en otra decena de países, entre ellos España, la historia de Celsa Ramírez podrá ser vista en su país.

Ramírez, de 73 años, es artista y una militante del Partido Comunista Paraguayo que fue encarcelada por la dictadura y cuyo esposo, Derlis Villagra, fue desaparecido en esa época.

En entrevista para Diálogos 50 años ÚH, Paoli manifestó que la historia de Celsa invita a los espectadores a sanar y conocer más a fondo una historia que golpeó muy duro a nuestro país y con ella ayudar a no olvidar y, a su juicio, sanar la historia del país.

Producto de nueve años de visitas y conversaciones sobre hijos, nietos y plantas, el documental retrata fragmentos de la vida de Ramírez y sus recuerdos de la cárcel de Emboscada (ubicada a unos 40 km de Asunción), donde la dictadura trasladó a los presos políticos y que muchos denominan el “campo de concentración de Emboscada”.

También los recuerdos de Ramírez sobre su hijo, Derlis, quien nació en prisión y con quien recuperó la libertad en agosto de 1978, y su proceso actual de sanación física y espiritual.

La directora de la cinta, que representará a nuestro país en los Premios Goya 2024, señaló que buscaba que la gente se pudiera identificar con Celsa y pudiera conocerla como ella la conoció, y con quien forjó una gran amistad.

La esencia de la cinta también utilizó las plantas, los sonidos, los encuentros culturales y la música que los presos políticos escuchaban en Emboscada para crear una historia.

Asimismo, resaltó que la película documental lleva por nombre Guapo’y en honor a un enorme árbol en la prisión de Emboscada, donde los presos políticos se reunían a conversar, a cocinar, donde jugaban sus niños y que Paoli consideró un espacio de “sanación conjunta”.

Lea más: ÚH en vivo: Guapo’y, un documental para sanar el dolor de la dictadura

En una entrevista anterior con la agencia internacional EFE, Celsa Ramírez destacó que este documental significa recordar los nombres de las víctimas y “cómo se vivía” en ese entonces, cuando —relata— “uno tenía que andar escondiéndose para evitar ser encarcelado”.

Recordó el caso de un joven que estudiaba Arquitectura y que terminó detenido después de que un policía encubierto, que lo vio en un transporte en Asunción, dijera que portaba un libro sobre la revolución y cuyo título, en realidad, se refería a “la revolución en la arquitectura”.

Ya en democracia y tras ser reconocida en mayo pasado en el Senado de Paraguay por su aporte en defensa de los derechos humanos, Ramírez considera que en su país “ese miedo continúa hasta ahora”.

“La gente, por temor, no da las ideas, no expresa sus ideas, porque no sabe qué consecuencia puede tener después”, sentenció.

La película se encuentra disponible en los cines Cinemark (18:20-20:20), Fuente Shopping (18:10, 21:30), Cines Villamorra (13:30, 17:15, 21:00), Cine Multiplaza (13:00, 21:00) en Caaguazú en Cine Art (19:00); en Ciudad del Este en Cinemark Lago Shopping (19:00), Cine ART Plaza (19:00) Cine ART CDE (19:50) Cinezone (21:00).

Premios

Desde su lanzamiento en el 35 International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA), donde se alzó con la Mención Especial del Jurado, Guapo’y obtuvo varios premios y galardones, entre ellos Biznaga de Plata a la Mejor Dirección - Sección Oficial de Documentales en el 26 Festival de Málaga del Cine en Español, en Andalucía, España.

Mejor película (ex aequo) y Premio del público, en la Competencia de Cine de Derechos Humanos del 41º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, realizado en Montevideo.

Asimismo, recibió una mención del Jurado en el 18 Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (Fesaalp), Argentina, en la Competencia Latinoamericana de Largometrajes.

PELICULA GUAPO´Y VISITA_10_47684653.jpg

Foto: Renato Delgado.

Por otro lado, se llevó el premio del jurado y premio de la crítica - 17 Cine BH Festival International Film Festival, realizado en Belo Horizonte, Brasil, en la Competencia Oficial Muestra Território.

También tiene previsto estar presente en festivales de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, España, entre otros.

Entre sus logros más resaltantes, Guapo’y fue seleccionada para representar al país en los premios Goya 2024.

Directora: Sofía Paoli Thorne nació en Perú en el año 1982, pero su familia se exilió en Paraguay 7 años después, escapando de los conflictos armados en su país natal. En su país de adopción se convirtió en directora, productora, madre y fundó Tekoha Audiovisual, que realiza proyectos con compromiso social.

PELICULA GUAPO´Y VISITA_5_47684638.jpg

Sofía Paoli Thorne.

Foto: Renato Delgado.

La productora de cine y televisión está conformada y liderada en un 90% por mujeres. Se desempeña como directora y productora ejecutiva tanto en películas de coproducción internacional, como en series de televisión financiadas y premiadas en Europa y Latinoamérica. Trabajó en canales de televisión y en la docencia.

Protagonista: Celsa Ramírez Rodas nació el 10 de mayo de 1950 en Paraguay. Sus padres, José Nicolás Ramírez y María Lina Rodas, eran militantes del Partido Comunista Paraguayo (PCP) y fueron históricamente perseguidos, por lo que migraron a Buenos Aires. Gran parte de su infancia Celsa vivió en Argentina. Desde joven se dedicó a tocar el arpa, hasta la fecha es una de las arpistas más destacadas del país y lleva la música paraguaya a muchos países.

Durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), su madre María Lina Rodas fue privada de su libertad en 1968. Estuvo presa durante 10 años. A principios de 1970, Celsa regresa a Paraguay y se casa con Derlis Villagra, joven promesa
del PCP.

PELICULA GUAPO´Y VISITA_6_47684641.jpg

Celsa Ramírez.

Foto: Renato Delgado.

En 1975, en el proceso de reorganización del partido, Celsa es detenida estando embarazada de cuatro meses de su primer hijo, luego de ser torturarda en la sección de Delito y Vigilancia, es llevada a la cárcel de Emboscada, donde se reencuentra con su madre. Derlis Villagra fue detenido y permanece desaparecido hasta la fecha; sus restos nunca fueron ubicados.

Celsa tiene a su primer hijo, Derlis Villagra Jr. en prisión. Finalmente, en 1978 logran los tres salir en libertad y migran, primero a Argentina y luego a Brasil. Cuando cae la dictadura, Celsa, junto a sus hijos, regresa a vivir a Paraguay, a la ciudad de Itá, donde reside hasta la actualidad.

Desde que recuperó la libertad, Celsa se dedicó incansablemente a luchar por los DDHH en Paraguay y a compartir sus vivencias en la dictadura.

Más contenido de esta sección
El joven Macario Martínez se volvió famoso de la noche a la mañana luego de que se viralizara un video suyo en el que viajaba en un camión de su trabajo como barrendero, en la Ciudad de México, con una canción de fondo que le pertenece, de nombre Sueña lindo, corazón.
El grupo de rock Decibeles, oriundo de Caacupé, lanzará su primer disco denominado Sé que puede ser que representa una “necesidad de buscar y encontrar algo”, de acuerdo con el líder de la banda, Ramiro Leiva.
Marvel develó este martes el teaser de la película Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, que muestra los preparativos del cuarteto de superhéroes comandados por Pedro Pascal en el papel del Sr. Fantástico en su camino para vencer al antagonista Galactus.
Johanne Sacreblu, el cortometraje mexicano que responde con humor y sarcasmo a la polémica película Emilia Pérez, nominada a 13 premios Oscar, fue una manera de hacer activismo no solo a favor de los mexicanos, sino de la comunidad transgénero en México y Latinoamérica.
El artista paraguayo Martín Domínguez expuso sus pinturas en Madrid, en el marco de la Feria Internacional de Turismo 2025 (Fitur), que contó con la presencia de un stand paraguayo.
La actriz española Karla Sofía Gascón, nominada a un Oscar por Emilia Pérez, cerró este viernes su cuenta en X, a petición de su familia, y denunció estar sometida a una “campaña de odio y desinformación” que no va a seguir consintiendo.