11 abr. 2025

Guatemala plantea en la OEA legalizar la exportación de marihuana

Guatemala ha planteado a otros países latinoamericanos en el seno de la OEA legalizar la exportación de marihuana, como parte de un debate sobre la reorientación de la política contra las drogas de cara a una cumbre en septiembre sobre el tema, según su canciller, Fernando Carrera.

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

Los pequeños grupos y algunas familias de forma aislada ya han presentado recursos ante la justicia para que les autoricen a importar medicinas con base en marihuana o hasta sembrar la planta en el país para usarla con fines medicinales. EFE/Archivo

EFE

La región ha dejado atrás la política de guerra contra las drogas impulsada por Washington en los 80, que no logró ni reducir el consumo ni la producción, y ahora estudia cambios en el tratamiento internacional de la marihuana, tras su legalización en Uruguay y en los estados estadounidenses de Colorado y Washington.

El debate se está dando en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo político que reúne a todo el continente y que hoy culmina su Asamblea General número 44 en Asunción, que estuvo dedicada a otros temas.

"¿Qué pasa si un país como Colombia, que produce droga para el tráfico ilegal, decide exportar marihuana a Colorado de forma legal? Eso debería poder existir”, aseveró Carrera en una entrevista con Efe.

El ministro hizo su propuesta en el país que es el mayor productor de marihuana de América del Sur, ya que en los campos paraguayos se cultivan unas 30.000 toneladas cada año, según las autoridades.

El canciller indicó que están en marcha estudios legales para ver cómo eliminar la prohibición actual, mediante la emisión de licencias a compañías para exportar marihuana a mercados donde es legal.

Esa será una de las ideas que se presentarán en la Asamblea Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre drogas que tendrá lugar el próximo 19 de septiembre en Guatemala, dijo.

Su presidente, Otto Pérez Molina, ha sido uno de los promotores de un giro en el debate continental sobre el problema, del que América Central sufre en particular por ser la principal vía de tránsito de los narcóticos de los Andes hacia México y Estados Unidos.

Guatemala propone “que el cannabis o marihuana sea una sustancia manejada soberanamente. Es decir que no tengamos una prohibición mundial para el tráfico, consumo y producción”, dijo Carrera.

Cada país podría decidir si lo prohíbe totalmente, si lo permite para uso medicinal o si lo legaliza también para consumo recreacional.

Guatemala mantiene que la nación debería poder hacerlo sin tener que renunciar a ser miembro de los tratados internacionales contra las drogas, explicó.

En esos casos los países donde es legal se comprometerían a impedir que la marihuana entre en naciones vecinas donde no lo sea.

Las propuestas guatemaltecas supondrían un cambio radical en la forma en que se concibe y trata la marihuana a nivel internacional.

“El cannabis representa el 80% del mercado del consumo global de drogas ilegales. Si tú lo sacas de la ecuación te puedes concentrar la atención en el control del otro 20%, alguno de ellas sustancias altamente peligrosas y dañinas a la salud donde probablemente no haya otra opción más que prohibirlas”, dijo el canciller.

En el debate también ha surgido la posibilidad de legalizar el empleo tradicional de la coca para el mascado o el mercado medicinal, una vieja reivindicación de Bolivia, que cita su uso milenario por los indígenas, o de la amapola, explicó el canciller.

Carrera aseveró que la Asamblea que tendrá lugar en su país definirá las orientaciones de la política contra las drogas para el período 2016-2020.

Uno de los elementos de consenso es la necesidad de cooperar mejor en el combate al crimen trasnacional, dijo.

Carrera explicó que algunos países hacen la diferencia entre organizaciones criminales y organizaciones de tráfico de drogas, algo en lo que no está de acuerdo Guatemala, que promueve una visión integral del problema, que incluya el lavado de dinero y otras formas de tráfico.

“La focalización exclusiva en las drogas y sobre todo en la producción y tráfico de drogas es una forma desviada de entender el interés internacional”, dijo.

También abogó por invertir menos dinero en el control de la droga y más en prevenir la adicción.

OEA
Más contenido de esta sección
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.