14 abr. 2025

Guerra comercial lleva a la UE a acercarse al Mercosur

31456457

Éric Lombard.

La ofensiva comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, que ya ha comenzado a aplicarse con aranceles del 10% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, ha reactivado los esfuerzos políticos por sacar adelante el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

Tras veinticinco años de negociaciones y una firma oficial en diciembre de 2024, el tratado aún no ha sido ratificado, pero la coyuntura internacional puede estar abriendo una ventana decisiva para su implementación.

“Creo que todos reconocemos que esta dificultad, que puede afectar al comercio internacional, debe llevarnos a acelerar las discusiones en favor de Mercosur”, declaró el ministro francés de Economía, Éric Lombard, el pasado 1 de abril en París, junto a su homólogo brasileño Fernando Haddad.

“Las condiciones no están reunidas, pero seguimos trabajando”, añadió, en alusión a los ajustes pendientes en agricultura y medio ambiente.

GIRO FRANCÉS. El comentario marcó un giro en Francia, que ha sido uno de los principales frenos a la ratificación del acuerdo, por la presión de su sector agrícola. Aunque París mantiene exigencias –como cláusulas de salvaguarda y mayores garantías ecológicas–, el nuevo contexto geopolítico obliga a revisar prioridades.

Esta semana, más países y sectores productivos europeos han manifestado la coyuntura comercial mundial como una oportunidad para concretar el acuerdo con los países del Mercosur.

Desde Brasil, Haddad insistió en que el valor del acuerdo trasciende lo comercial. “Permitirá que los defensores de la democracia, de la sustentabilidad, la libertad, converjan para que el multilateralismo se vuelva a posicionar con fuerza”, afirmó.

El tratado, que afecta a cerca de 800 millones de consumidores, eliminaría más del 90 % de los aranceles entre ambos bloques y contiene disposiciones sobre desarrollo sostenible, derechos laborales y cooperación técnica. Su ratificación depende aún de los parlamentos de los 27 países de la UE y de los cuatro del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. EFE

Más contenido de esta sección
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
El Dicasterio para el Clero emitió un decreto, firmado por el papa Francisco, que limita las ofrendas que entregan los fieles para que las misas incluyan sus intenciones, con el fin de evitar “ciertas prácticas que se fueron dando de forma abusiva en diversos lugares”, informó este domingo el Vaticano.
Finlandia celebra este domingo unas elecciones municipales y regionales en las que los socialdemócratas y los conservadores se disputan la victoria, mientras que el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses sufrirá un importante retroceso, según los últimos sondeos.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo este domingo que el bombardeo “criminal” ruso contra la ciudad ucraniana de Sumi, que causó al menos 24 muertos y más de 80 heridos, demuestra que la guerra en Ucrania “existe y perdura solo porque Rusia así lo decide”.