13 feb. 2025

Guterres alerta que no puede permitirse una nueva guerra en el Golfo

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este viernes que el mundo no puede permitirse otra guerra en el Golfo Pérsico, en su primera reacción tras la muerte en un ataque de EEUU del poderoso comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, Qasem Soleimaní.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres

El secretario general de la ONU, preocupado por la situación en el Oriente Medio.

Foto: El País.

“El secretario general defendió constantemente la reducción de las tensiones en el Golfo. Está profundamente preocupado por la reciente escalada”, aseguró el portavoz de Guterres, Farhan Haq, en un breve comunicado.

Nota relacionada: EEUU mata a general iraní y aumenta la tensión en Bagdad

Este jueves, fuerzas estadounidenses lanzaron un ataque selectivo en Bagdad en el que murió Qasem Soleimaní junto al vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes.

El Pentágono justificó la operación asegurando que Soleimaní desarrollaba planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región.

“Este es un momento en el que los líderes del mundo deben ejercer la máxima contención”, dijo Guterres ante el temor de que la situación se desborde en una zona azotada desde hace años por conflictos intestinos.

Nota relacionada: El líder iraní, Ali Jamenei, promete venganza por la muerte de Soleimaní

En los mismos términos manifestó el embajador de Francia ante las Naciones Unidas, Nicolas de Rivière, en unas declaraciones a la prensa antes del arranque de una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria.

“Solo llamo a una mayor desescalada, es lo que necesitamos ahora, una reducción de la tensión, necesitamos estabilidad en la región y vamos a animar a todo aquel que quiera trabajar” por reducir la tensión en la zona, insistió De Rivière.

El general Soleimaní era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y ha estado presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.

El líder supremo iraní, Ali Jamenei, prometió una dura venganza por la muerte de Soleimaní.

Nota relacionada: Gobierno iraquí considera ataque de EEUU una “violación” de su soberanía

“Su fallecimiento no detendrá su misión, pero los criminales que mancharon sus manos con la sangre del general Soleimaní y de otros mártires en el ataque del jueves por la noche deben esperar una dura venganza”, dijo.

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Francia, Emmanuel Macrón, mostraron también este viernes su preocupación por la muerte del general iraní así como por la posibilidad de que pueda agravar seriamente la situación en la región de Oriente Medio.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.