16 abr. 2025

Guterres alerta que no puede permitirse una nueva guerra en el Golfo

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este viernes que el mundo no puede permitirse otra guerra en el Golfo Pérsico, en su primera reacción tras la muerte en un ataque de EEUU del poderoso comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, Qasem Soleimaní.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres

El secretario general de la ONU, preocupado por la situación en el Oriente Medio.

Foto: El País.

“El secretario general defendió constantemente la reducción de las tensiones en el Golfo. Está profundamente preocupado por la reciente escalada”, aseguró el portavoz de Guterres, Farhan Haq, en un breve comunicado.

Nota relacionada: EEUU mata a general iraní y aumenta la tensión en Bagdad

Este jueves, fuerzas estadounidenses lanzaron un ataque selectivo en Bagdad en el que murió Qasem Soleimaní junto al vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes.

El Pentágono justificó la operación asegurando que Soleimaní desarrollaba planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región.

“Este es un momento en el que los líderes del mundo deben ejercer la máxima contención”, dijo Guterres ante el temor de que la situación se desborde en una zona azotada desde hace años por conflictos intestinos.

Nota relacionada: El líder iraní, Ali Jamenei, promete venganza por la muerte de Soleimaní

En los mismos términos manifestó el embajador de Francia ante las Naciones Unidas, Nicolas de Rivière, en unas declaraciones a la prensa antes del arranque de una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria.

“Solo llamo a una mayor desescalada, es lo que necesitamos ahora, una reducción de la tensión, necesitamos estabilidad en la región y vamos a animar a todo aquel que quiera trabajar” por reducir la tensión en la zona, insistió De Rivière.

El general Soleimaní era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y ha estado presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.

El líder supremo iraní, Ali Jamenei, prometió una dura venganza por la muerte de Soleimaní.

Nota relacionada: Gobierno iraquí considera ataque de EEUU una “violación” de su soberanía

“Su fallecimiento no detendrá su misión, pero los criminales que mancharon sus manos con la sangre del general Soleimaní y de otros mártires en el ataque del jueves por la noche deben esperar una dura venganza”, dijo.

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Francia, Emmanuel Macrón, mostraron también este viernes su preocupación por la muerte del general iraní así como por la posibilidad de que pueda agravar seriamente la situación en la región de Oriente Medio.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.