24 may. 2025

Hallan cinco raros cenotes de agua dulce en el fondo del Caribe mexicano

El reconocido fotógrafo submarino mexicano Rodrigo Friscione encontró cinco cenotes de agua dulce en las profundidades del mar Caribe mexicano, un hallazgo inédito en el país.

cenote.jpg

La hipótesis más fuerte es que los cenotes hallados podrían estar conectados al sistema de ríos subterráneos de Yucatán.

Foto: infobae.com.

Se trata de cinco profundos cenotes ubicados a poco más de 22 kilómetros de la costa del estado de Quintana Roo, entre las turísticas Isla Mujeres e Isla Contoy.

Uno de los cenotes será explorado a detalle por Friscione y un grupo de buzos, espeleólogos y biólogos y arqueólogos marinos, con ayuda de Robert Ballard, quien descubrió los restos del Titanic en 1989, y su equipo de submarinos operados de manera remota.

En la mexicana Península de Yucatán son populares los cenotes entre la selva e incluso entre las calles de algunas ciudades, pero no se tenía el registro de manantiales de agua dulce a tan larga distancia de la superficie, profundos y, además, con estructura calcárea.

“Me llamó la atención, me metí al hueco y me di cuenta que no tenía fondo: era un hueco infinito”, relató Friscione.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Miles de cenotes mantienen ocultos los secretos de la cosmogonía maya

“Yo sentía que salía agua dulce porque el agua se siente más fría y había un haloclina, es decir, un cambio en la calidad del agua, que habla de un cambio en la salinidad, y se me hizo interesantísimo que del fondo del mar saliera agua dulce”, prosiguió.

Aquel hueco infinito era el primero de cinco cenotes marinos hasta ahora descubiertos.

Y es que, a diferencia del resto del país, en la península no existen ríos en la superficie ni hay deltas visibles, en cambio, la región tiene un complejo sistema de ríos subterráneos, que transitan entre grutas, cavernas y demás oquedades.

La hipótesis más fuerte es que los cenotes hallados podrían estar conectados al sistema de ríos subterráneos de Yucatán.

“Hay una gran red de cenotes, pero nadie sabe dónde salen los miles y miles y miles de litros de agua dulce. Tienen que salir a algún lado porque están fluyendo”, comenta el fotógrafo.

La primera inmersión al cenote marino, ubicado 25 kilómetros de Isla Mujeres y a 30 metros de profundidad, se hizo el 16 de octubre de 2016.

El hallazgo se mantuvo en secreto por poco más de tres años, pues primero quisieron realizar estudios.

Los otros cuatro cenotes se descubrieron luego de varias exploraciones por el lugar. Uno de ellos se localizó en 2017 y el resto en 2019.

Diseñan proyecto de exploración

Para explorar más a fondo el primer cenote marino, estudiar sus galerías y hacerlo de manera segura, Guillermo de Anda, decano de la arqueología subacuática en México, está gestionando equipo tecnológico que permita llevarlo a cabo.

De Anda propuso a su colega Robert Ballard, conocido por haber descubierto los restos del Titanic, del acorazado de Bismarck y del trasatlántico RMS Lusitania, que se involucrara en el proyecto, pues con su vehículo operado remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) y su vehículo submarino autónomo (SUV) el cometido sería más fácil y menos peligroso.

Ballard se mostró “entusiasmado” y aceptó de inmediato. La idea era explorar el cenote durante 2020, pero se atravesó la pandemia del coronavirus, lo cual frenó el proyecto de manera indefinida.

Aunque han tocado las puertas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concacyt), no han recibido respuesta.

“Es un proyecto caro porque requiere de mezclas de gases para los buzos, muy probablemente necesitaremos recicladores de respirador, que te garantiza mucho mayor tiempo y seguridad en el fondo; la logística de las personas que tengan que ayudarnos”, explicó.

Hay otro factor que entusiasma a Guillermo de Anda: se trata de un cenote kárstico, es decir, podría haber estado seco hace miles de años, cuando el nivel del mar estaba muy por debajo de lo actual y aquello era una cueva y no un cenote.

Este descubrimiento abrirá un sin fin de líneas interpretativas. El biólogo Rafael de la Parra, director de la asociación civil Ch’ooj Ajauil, ya se encuentra investigando la relación entre estos cenotes y la ruta que siguen el tiburón ballena y las mantarrayas en la región.

Más contenido de esta sección
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., instó este martes a otros países a retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda.
El Ministerio de Educación de Brasil anunció que prohíbe la oferta de cursos totalmente a distancia en cinco carreras de gran demanda, según reportaron medios brasileños.
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se suspendió este martes por el plazo de una semana para que se investigue si existen motivos para recusar a una de las juezas del tribunal, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de haber permitido el ingreso de dos documentalistas sin autorización.
El cuerpo sin vida de una trabajadora rural que estaba desaparecida desde el domingo pasado fue hallado este martes, lo que eleva a tres la cifra de víctimas fatales por las intensas lluvias e inundaciones que azotaron el fin de semana a la provincia de Buenos Aires, según fuentes oficiales.