08 feb. 2025

Hallan fósil de pez gigante de 70 millones de años en Patagonia argentina

El fósil de un pez gigante de 70 millones de años que convivió con los dinosaurios fue descubierto en la Patagonia, en el sur de Argentina, informó este lunes un equipo de investigadores.

pez fosil.jpg

La región patagónica es uno de los mayores reservorios mundiales de fósiles de dinosaurios y otras especies prehistóricas.

Foto: @UnlamOficial

Paleontólogos argentinos “encontraron los restos de un pez depredador que superaba los seis metros de longitud”, indicaron en un comunicado.

El descubrimiento fue publicado recientemente en la revista científica Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology.

El pez de grandes dimensiones “nadó por los mares de la Patagonia a finales del periodo Cretácico, cuando la temperatura era allí mucho más templada que en la actualidad”, agregaron en la declaración.

“Los fósiles de este animal carnívoro de dientes puntiagudos y apariencia temeraria fueron hallados en inmediaciones del lago Colhué Huapial, al sur de la provincia de Chubut”, unos 1.400 km al sur de Buenos Aires.

Le puede interesar: Hallan fósiles de peces de 2 millones de años

El espécimen “pertenece al género Xiphactinus, el cual se encuentra entre los peces depredadores de mayor tamaño que existieron en la historia de la Tierra”, según el reporte.

“Su cuerpo era notablemente estilizado y culminaba en una enorme cabeza de grandes mandíbulas y dientes filosos como agujas, de varios centímetros de largo”, indicaron los científicos.

“Hay registros de estos peces gigantes carnívoros en otras partes del mundo e incluso hay esqueletos completos, algunos de los cuales hasta preservan el contenido estomacal”, dijo una de las autoras de la investigación, Julieta de Pasqua.

Hasta el momento solo había registros de Xiphactinus en el Hemisferio Norte, pero hace pocos años se encontró un ejemplar en Venezuela.

La región patagónica es uno de los mayores reservorios mundiales de fósiles de dinosaurios y otras especies prehistóricas.

El trabajo, divulgado por la agencia de información de la estatal Universidad Nacional de La Matanza, fue obra de investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el consejo estatal de investigaciones Conicet y la Fundación Azara.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.