05 feb. 2025

Hallan la primera prueba de la coexistencia de dos especies de homínidos en el Pleistoceno

Unas huellas descubiertas en 2021 en el yacimiento Koobi Fora (Kenia) han demostrado que al menos dos especies de homínidos, Homo erectus y Paranthropus boisei, cohabitaron, hace aproximadamente 1,5 millones de años, en una calurosa sabana repleta de vida salvaje junto a la orilla de lo que luego sería el lago Turkana.

Antropología.JPG

Craig Feibel, profesor de la universidad estadounidense de Rutgers, estudia los fósiles de Kenia desde los años ochenta.

Foto: EFE

El hallazgo, recogido este jueves en la revista Science, aporta pruebas físicas de que dos linajes de homínidos se cruzaron en esa región, probablemente mientras buscaban alimento, algo que, hasta ahora, solo se había podido deducir a través del análisis de fósiles procedentes de yacimientos distintos.

La información sobre la marcha y la postura obtenida a través del estudio de las huellas ha mostrado que se está ante la primera prueba conocida de dos patrones diferentes de pisar la misma superficie, que se corresponden con las dos especies humanas vivas más comunes del Pleistoceno: Homo erectus y Paranthropus boisei.

“Las dos especies habrían coincidido en el tiempo y en el espacio, a medida que eludían a los depredadores y superaban el reto de conseguir alimentos de forma segura en las sabanas africanas”, ha señalado uno de los autores, Craig Feibel, antropólogo en la universidad estadounidense de Rutgers.

Feibel, que lleva investigando esta zona del Norte de Kenia rica en fósiles desde 1981, ha aplicado las últimas tecnologías de análisis de estratos geológicos y datación para concluir que las huellas son de hace 1,5 millones de años.

Los estudios de la geología de la superficie donde fueron hallados indican que apenas pudieron mediar unas horas entre unas y otras pisadas en los mismos sedimentos.

“Si los homínidos no se cruzaron, atravesaron el mismo lugar con pocas horas de diferencia”, señala el investigador en un comunicado de la universidad.

Las huellas, claves para comprender la evolución

Actualmente, las huellas fósiles están revelando detalles muy trascendentales de la evolución, anatomía, movilidad, comportamiento y entornos humanos en la antigüedad.

“A través de las huellas podemos ver cómo individuos de hace millones de años se movían por sus entornos e interactuaban entre sí y con otros animales, que es algo que no habíamos podido saber a través de restos óseos o herramientas de piedra”, señala otro de los autores, Kevin Hatala, biólogo de Universidad de Chatham en Pittsburgh, Pensilvania.

Hatala descubrió, mediante la recreación en tres dimensiones, que las huellas de las especies reflejaban diferentes patrones de anatomía y locomoción.

Los investigadores hallaron las huellas fósiles en 2021, durante un trabajo de campo organizado por la paleontóloga y antropóloga keniata Louise Leakey, tercera generación de una gran saga familiar que estudia los orígenes de la humanidad: Es hija de Richard Leakey; hijo, a su vez, de Louis Leakey.

El equipo de campo, dirigido por Cyprian Nyete, estuvo formado principalmente por un grupo de kenianos altamente cualificados que viven en la zona y rastrean el paisaje después de fuertes lluvias.

Tras uno de estos episodios observaron fósiles en la superficie y estuvieron excavando para tratar de encontrar el origen.

Mientras limpiaba la capa superior de un lecho, Richard Loki, uno de los excavadores, observó unas huellas gigantes de ave y, a continuación, divisó la primera huella de homínido; lo que les llevó a seguir excavando en unos trabajos de campo que se alargaron hasta 2022.

Según los autores, este hallazgo ayudará a comprender la evolución humana y los papeles de la cooperación y la competición en la configuración de nuestro viaje evolutivo.

“El artículo me parece muy interesante en dos aspectos diferentes. Demuestra la simpatría de dos especies de homínidos que viven en la misma área y se encuentran, e indica que una de ellas (P. boisei) tenía un dedo gordo del pie más móvil y divergente, es decir, un bipedismo más primitivo y menos eficiente, que la otra (H. erectus), que estaba mejor diseñada para caminar y correr largas distancias”, indica el paleontólogo Juan Luis Arsuaga en una reacción al estudio recogida por Science Media Center España.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.