02 feb. 2025

Hallan los restos de anquilosaurio más australes de Sudamérica

Un grupo de investigadores argentinos hallaron los restos de anquilosaurio más australes de Sudamérica, concretamente en la formación geológica de Cerro Fortaleza, ubicada en la provincia sureña de Santa Cruz, según un estudio publicado este miércoles en la revista científica Plos One.

dinosaurio patagonia

Un grupo de investigadores argentinos halló los restos de anquilosaurio más australes de Sudamérica, concretamente en la formación geológica de Cerro Fortaleza.

Foto: EFE

Estos fósiles, la mayoría de ellos dientes diminutos y osículos osteodermos, pertenecen a un ejemplar de la familia de los nodosaurios, un dinosaurio acorazado que vivió en la zona hace unos 80 millones de años.

“A nosotros nos llamó mucho la atención, porque no hay en Patagonia prácticamente registros de anquilosaurios”, cuenta a Efe por videoconferencia Ariel Hernán Méndez, uno de los cinco autores responsables del hallazgo.

Años de estudio

El descubrimiento de estos restos se remonta a diciembre de 2016, cuando este grupo de científicos hizo una expedición por Cerro Fortaleza, un lugar situado a medio camino entre el Lago Viedma y el Lago Argentino.

Después de dos semanas sin demasiado éxito, los investigadores se toparon con un “micrositio”, un área muy pequeña, de apenas tres o cuatro metros cuadrados, donde se concentran una gran cantidad de fósiles diminutos y que actúa como una suerte de “ventana” hacia el pasado.

“El hallazgo más notorio fue un diente de anquilosaurio, y ahí sí tomó otro color la cosa, porque los anquilosaurios se conocen muy poquito en Argentina y en Sudamérica, en general, y nunca se habían encontrado tan al sur en la provincia de Santa Cruz”, señala a Efe Ariana Paulina-Carabajal, paleontóloga y coautora del estudio.

Además de ese diente, los expertos hallaron unas “estructuras muy extrañas”, de entre cinco y seis milímetros de diámetro, que tras años de investigación en el laboratorio resultaron ser “osículos osteodermos”.

“Estos osículos rellenan todos los espacios que hay entre los osteodermos más grandes, y además recubren la piel, la cabeza, el cuello, las patas y la panza del animal. El animal en realidad estaba totalmente recubierto de estos osículos”, comenta Paulina-Carabajal.

En esta misma zona, los investigadores también encontraron pequeños fósiles de otros animales, como cocodrilos, dinosaurios carnívoros y titanosaurios, así como el diente de otro individuo que aún no han podido identificar.

“Está bastante mal preservado, pero tiene el esmalte con una morfología y ornamentación muy extraña, que no se parece en nada a todo lo conocido. Hemos realizado y hablado con especialistas del mundo que trabajan con dientes y ninguno nos dice ‘esto se parece a esto’, realmente no sabemos qué es”, asegura Ariel Hernán Méndez.

“Eso a nosotros nos alienta para decir bueno, hay que volver, evidentemente acá había otros participantes en este ecosistema y hay que encontrarlos”, agrega el paleontólogo.

Los nodosaurios

Por otra parte, estos dientes de nodosaurio ofrecen más detalles acerca de cómo este tipo de anquilosaurio pudo trasladarse hasta la parte más austral del continente.

Existen dos teorías al respecto: una sugiere que llegaron desde el hemisferio Norte atravesando América Central, mientras que otra afirma que realizaron un viaje más largo desde Australia y la Antártida, moviéndose por la superficie del “supercontinente” conocido como Gondwana.

En ese sentido, los parecidos anatómicos entre los osículos osteodermos encontrados en Cerro Fortaleza y otros hallados anteriormente en algunas partes de Norteamérica apunta a la primera de las hipótesis.

“Creo que tiraría más hacia la hipótesis de que vinieron desde el hemisferio Norte por América Central, pero hasta que no haya más hallazgos no podemos terminar de saber cómo fue la distribución. Este hallazgo llena un casillero más en esa falta de datos, nos acercamos un poquito más”, asevera Ariana Paulina-Carabajal.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.