24 feb. 2025

Hallan nueva especie de tiburón fantasma en las aguas profundas de Nueva Zelanda

Un grupo de investigadores descubrió una nueva especie de quimera o tiburón fantasma, un pez cartilaginoso emparentado con los escualos y las rayas que vive en las profundidades marinas, a más de mil kilómetros de las costas del este de Nueva Zelanda, anunciaron este martes fuentes científicas.

Descubren una nueva especie de tiburón fantasma en las aguas profundas de Nueva Zelanda

Un grupo de investigadores descubrió una nueva especie de quimera o tiburón fantasma, un pez cartilaginoso emparentado con los escualos y las rayas que vive en las profundidades marinas.

Foto: EFE

Previamente se creía que este tiburón fantasma de hocico estrecho australiasiático, bautizado con el nombre científico Harriotta avia, formaba parte de una única especie que habita en todo el planeta, según un comunicado del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda (NIWA, siglas en inglés).

Pero la descripción de esta nueva especie de quimera –que habita exclusivamente en las aguas de Australia y Nueva Zelanda– reveló que es genética y morfológicamente diferente de sus primos, agregó el comunicado.

La nueva especie Harriotta avia, que habita en las profundidades de los océanos de Australia y Nueva Zelanda, es única por su hocico alargado, estrecho y deprimido, su trompa larga y delgada, ojos grandes, así como por sus aletas pectorales muy largas y anchas.

Además se caracteriza por su piel lisa y sin escamas, y dientes de pico que le permiten alimentarse de crustáceos como gambas y moluscos, detalló el comunicado.

Lea más: Científicos descubren nueva especie de pangolín, mamífero preciado por traficantes

Los ejemplares de esta nueva especie de tiburón fantasma fueron hallados en Chatham Rise, una vasta área remota que se extiende a lo largo de 1.000 kilómetros al este de Nueva Zelanda, durante una investigación pesquera del NIWA.

“Los tiburones fantasma como este viven en el fondo del océano, a profundidades de hasta 2.600 metros. Su hábitat hace que sean difíciles de estudiar y vigilar, lo que significa que no sabemos mucho sobre su biología o su estado de amenaza, pero esto hace que descubrimientos como este sean aún más emocionantes”, acotó Brit Finucci, la científica pesquera del NIWA que describió a la nueva especie.

Las quimera, cuyo nombre proviene de la mitología griega y alude a un monstruo con cuerpo que incluía a otros animales, pueden llegar a medir dos metros y se caracterizan por tener una protuberante cabeza, una espina venenosa y una cola larga como la de una rata.

También conocida como tiburón rata, pez conejo o pez elefante, las quimeras forman junto a los tiburones y las rayas del grupo de los peces cartilaginosos que se separaron de aquellos que han mantenido un esqueleto óseo, como los salmones y los atunes, durante la era Paleozoica.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.