11 abr. 2025

Hallan pareja de cuásares fusionados más distante, a 900 millones de años tras Big Bang

Un equipo de astrónomos descubrió una pareja de cuásares en proceso de fusión tan solo 900 millones de años después del Big Bang. Estos cuásares no solo son los más distantes jamás encontrados, sino que además son los primeros descubiertos del periodo de formación del Universo llamado Amanecer Cósmico.

cuásares fusionados.jpg

Hallan la pareja de cuásares fusionados más distante.

Foto: planoinformativo.com.

El hallazgo, cuyos detalles se publican este lunes en un artículo en la revista The Astrophysical Journal Letters, se ha llevado a cabo con los datos de los observatorios internacionales Gemini y Subaru.

Desde el primer instante tras el Big Bang, el Universo ha estado en expansión, lo que significa que el Universo primitivo era considerablemente más pequeño y que las galaxias que se formaron al principio tenían más probabilidades de interactuar y fusionarse.

Las fusiones de galaxias impulsaron la formación de cuásares, núcleos galácticos extremadamente luminosos en los que el gas y el polvo que caen en un agujero negro supermasivo central emiten enormes cantidades de luz.

Por eso, al observar el Universo primitivo, los astrónomos esperaban encontrar numerosos pares de cuásares muy próximos entre sí a medida de que sus galaxias anfitrionas se fusionaban. Pero no han encontrado ninguno, hasta ahora.

Con la ayuda del telescopio Gemini Norte, una de las dos sedes del Observatorio Internacional Gemini, un equipo de astrónomos ha descubierto un par de cuásares en fusión observados 900 millones de años después del Big Bang.

No solo es la pareja de cuásares fusionados más distante jamás encontrada, sino también la primera pareja confirmada en el periodo de la historia del Universo conocido como Amanecer Cósmico, que va desde unos cincuenta millones de años hasta mil millones de años después del Big Bang.

En este periodo empezaron a aparecer las primeras estrellas y galaxias, lo que dio comienzo a una nueva era en la formación del cosmos conocida como Época de Reionización, en la que la luz ultravioleta de las primeras estrellas, galaxias y cuásares se propagó por el cosmos, interactuando con el medio intergaláctico y despojando a los átomos de hidrógeno primigenio del Universo de sus electrones, en un proceso conocido como ionización.

Puede leer: James Webb observa la galaxia más antigua conocida, 290 millones de años tras el Big Bang

Esta época fue un momento crítico en la historia del Universo, que marcó el final de la edad oscura cósmica y sembró las grandes estructuras que observamos hoy en nuestro Universo local.

Estudios con espectrógrafos

Para comprender el papel que jugaron los cuásares en la Época de Reionización, los astrónomos necesitan encontrar y estudiar los cuásares que poblaron esta época temprana y distante.

Hasta ahora se han descubierto unos 300 cuásares de la Época de Reionización, pero ninguno de ellos se había encontrado en pareja.

El descubrimiento fue “pura casualidad”, reconoce Yoshiki Matsuoka, astrónomo de la Universidad de Ehime (Japón) y autor principal del artículo. Sucedió mientras revisaba imágenes de candidatos a cuásar tomadas con la Hyper Suprime-Cam del telescopio Subaru.

Para confirmar el hallazgo, el equipo realizó un seguimiento con los espectrógrafos de los telescopios Subaru y Gemini Norte, que al descomponer la luz por una fuente en sus longitudes de onda componentes, permitieron caracterizar la naturaleza de la pareja de cuásares y sus galaxias anfitrionas.

“Lo que aprendimos de las observaciones fue que los cuásares son demasiado débiles para detectarlos en el infrarrojo cercano, incluso con uno de los mayores telescopios de la Tierra”, explica Matsuoka.

Siga leyendo: James Webb descubre el agujero negro más antiguo que desafía todos los conocimientos

Esto permitió al equipo estimar que una parte de la luz detectada en el rango de longitudes de onda ópticas no procede de los cuásares en sí, sino de la formación estelar que tiene lugar en sus galaxias anfitrionas.

El equipo también descubrió que los dos agujeros negros tienen una masa cien millones de veces superior a la del Sol. Esto, unido a la presencia de un puente de gas que se extiende entre los dos cuásares, sugiere que estos y sus galaxias anfitrionas están experimentando una fusión a gran escala.

“La existencia de cuásares en fusión en la Época de Reionización se ha anticipado durante mucho tiempo. Ahora se ha confirmado por primera vez”, concluye.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.