10 abr. 2025

Hallan pez que sobrevive fuera del agua y que cambia forma de respirar

Una nueva especie de pez fue descubierta en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert y es considerada muy “especial” por su capacidad de salirse voluntariamente del agua, estar por horas en la intemperie y cambiar su forma de respirar a una dérmica como la de los anfibios.

Hallan en Bolivia un pez que sobrevive fuera del agua y que cambia su forma de respirar

Fotografía sin fechar cedida por Heinz Arno Drawert, que muestra un pez que puede sobrevivir fuera del agua.

Foto: EFE/ Heinz Arno Drawert.

Una nueva especie de pez fue descubierta en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert y es considerada muy “especial” por su capacidad de salirse voluntariamente del agua, estar por horas en la intemperie y cambiar su forma de respirar a una dérmica como la de los anfibios.

Se trata de Moema juanderibaensis, la nueva especie de pez para la ciencia que es parte de la familia Rivulidae, que Drawert vio por primera vez en los años 90 en la localidad de Santa Rosa del Sara, en la región oriental de Santa Cruz, y que casi dos décadas después logró investigar.

Drawert contó a EFE que en 2018 comenzó una extensa investigación sobre los peces Rivulidae en el país como investigador asociado del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y luego de un intenso trabajo de varios años en 2022 se publicó su investigación sobre este pez en la revista Neotropical Ichthyology, una de las más reconocidas de investigación de peces.

Este peculiar pez llega a medir unos cinco centímetros; su cuerpo es plomo verdoso y tiene un patrón de puntos de colores; las aletas, principalmente de la cola, es vistosa y grande, y vive en charcos o ciertos ecosistemas de agua temporales que son conocidos como “curichis”, que “están dentro del monte”, señaló Drawert.

a2579f189b4d65f138f00dfc3bce48c796baf890miniw.jpg

Heinz Arno Drawert mientras fotografía peces en un recipiente.

Foto. EFE.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Características

Una de las principales características de este pez es “la adaptación de sus huevos”, ya que quedan enterrados en el barro y pueden estar “por largos períodos” sin agua, pues los charcos se secan en días o semanas, y los mismos pueden “sobrevivir” hasta unos dos a tres años en ese estado.

“Sus huevos pueden resistir a la sequía y entierran sus huevos en el fondo del charco de agua, dentro del lodo o la tierra, y los dejan ahí y el charco se puede secar, pero a los huevos no les pasa nada”, comentó el investigador que también es miembro de la fundación Killifish, dedicada a la investigación de peces.

Además, Drawert observó que cuando estos peces son adultos salen “voluntariamente fuera del agua” y se prenden de hojas o encima de plantas y pueden estar por varias horas.

El investigador logró observarlo en esa situación por cuatro horas y usualmente sucede cuando se sienten amenazados por la presencia de otros peces.

También notó que estos peces “cambian el tipo de respiración”, lo cual explica su resistencia fuera del agua, ya que pasan de utilizar las branquias a la “respiración dérmica”, que es característica de los anfibios.

Estos pequeños peces son “muy sensibles al cambio de su hábitat” que son “montes bien conservados” y cuando hay algún tipo de intervención del lugar, como desmontes o ingresa maquinaria, los peces desaparecen, además los huevos no soportan lugares demasiado calientes sin sombra.

“Los últimos 20 a 30 años hubo una enorme expansión de los desmontes, gran parte de hábitat ya no existe, podemos hablar fácilmente que del 60 al 70 % de su hábitat natural desapareció", enfatizó Drawert.

Aunque señaló que hay una esperanza de su conservación, ya que se necesita crear “microáreas protegidas” en un espacio pequeño para su preservación.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.
La llegada masiva de mariposas blancas provocó encanto en los pobladores de Concepción, que quedaron maravillados con la belleza natural de los insectos.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (Mades) rescataron este sábado a un guacamayo que era trasladado de forma irregular en un camión desde Altos a Luque. Un trabajador de plataforma fue el que alertó a las autoridades.
Un mono de considerable tamaño recorre viviendas del barrio Kennedy de Lambaré causando preocupación entre los vecinos, ya que no saben de dónde salió ni cómo llegó a esa zona.
El cocodrilo más grande del mundo, de 5,4 metros de largo y cerca de una tonelada de peso, falleció en el noreste de Australia, indicó este sábado el parque de animales donde vivía cautivo.
En la Clínica Veterinaria Municipal San Francisco de Asís, ubicada en Villa Elisa, Departamento Central, se ofrece una amplia variedad de servicios a costos accesibles, para que todas las mascotas reciban la atención que necesitan.