14 abr. 2025

Hallan por primera vez restos de microplásticos en pingüinos de la Antártida

Un grupo de investigadores de la universidad lusa de Coimbra (UC) ha detectado por primera vez restos de microplásticos en la cadena alimentaria de los pingüinos que habitan en la Antártida, un hallazgo que los expertos han calificado de “alarmante”.

pinguino - antartida.jpg

Este estudio es el primero en registrar microplásticos en la cadena alimentaria marina antártica.

Foto: Pixabay

El trabajo de campo, publicado este miércoles, en la revista “Scientific Reports”, revela que al menos en el 20% de las muestras de heces de pingüinos analizadas había restos de microplásticos, con partículas de menos de 5 milímetros de volumen.

El material era de diferentes tipologías y colores, por lo que hay “una gran variedad de posibles fuentes de estos microplásticos”, según un comunicado de la UC.

Según Filipa Bessa, una de las científicas lusas, “es alarmante que los microplásticos ya hayan llegado a la Antártida”.

Le puede interesar: Descubren grandes cantidades de microplásticos en las profundidades marinas

Se confirma así, insistió, que “nuestro estudio es el primero en registrar microplásticos en la cadena alimentaria marina antártica”.

La investigadora subrayó la complejidad del problema, debido, entre otros factores, a que existen “diferentes fuentes de contaminación” de las que provienen los microplásticos.

También puede leer: Polución y basura plástica del mar amenazan los mejillones de Río de Janeiro

José Xavier, otro de los especialistas que ha intervenido en la investigación, advirtió de la importancia de este trabajo, ya que “los microplásticos pueden causar efectos tóxicos en los animales marinos y no se sabe aún lo que podrán provocar en los animales de toda la región de la Antártida”.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.