06 abr. 2025

Hallan que medicinas para VIH y sida pueden combatir problemas neurológicos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Miami (UM) descubrieron que algunas medicinas para tratar el sida o el VIH, el virus causante de esa enfermedad, pueden ayudar a combatir una amplia gama de problemas neurológicos, informó este miércoles la institución.

investigadores vih.jpg

Especialistas durante la investigación sobre medicinas para VIH y su posible beneficio para combatir problemas neurológicos.

Foto: EFE.

Un equipo de la Escuela de Medicina Miller de UM liderado por Shanta Dhar encontró en pruebas de laboratorio que “un sistema de administración de fármacos de nanopartículas puede reducir los depósitos virales del VIH/ SIDA en el cerebro que normalmente contribuyen a los problemas neurológicos”.

Dhar, que es también subdirectora de tecnología e innovación del Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Miami, señaló que aunque el VIH puede ser tratado como una condición crónica, los medicamentos actuales “no pueden atravesar la barrera hematoencefálica”.

“Por lo tanto, la capacidad de las nanopartículas para administrar medicamentos antirretrovirales al cerebro es un avance significativo que podría mejorar potencialmente el tratamiento de cánceres cerebrales y otras enfermedades”, agregó la científica en unas declaraciones recogidas en una nota de la universidad.

Lea más: Células “asesinas” activadas por nanopartículas ayudan a eliminar el VIH

La especialista manifestó que la administración de fármacos por nanopartículas ofrece un nuevo camino para tratar trastornos neurocognitivos asociados al virus del sida, “como la demencia por VIH”, y, en general, “tiene un gran potencial para mejorar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades cerebrales”.

A lo largo de la última década, Dhar ha estudiado una nanopartícula de cadena de polímeros como vía para administración intracelular de fármacos y su más reciente estudio ha sido publicado en la revista especializada American Chemical Society, ACS Nano.

Fueron parte de la investigación un equipo de científicos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), también con sede en Miami, entre ellos Nagesh Kolishetti, que destacó que en el modelo experimental se usaron también “neuroprotectores antioxidantes y antiinflamatorios para abordar el estrés y la inflamación en las células cerebrales”.

Más contenido de esta sección
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron el sábado medios estatales.
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.