14 abr. 2025

Hallan relación entre choque de galaxias y voracidad de agujeros negros

Un equipo de astrónomos, entre ellos algunos de Chile, ha encontrado una relación entre el choque de galaxias y la voracidad de los agujeros negros, que puede ser clave para resolver importantes incógnitas de la astrofísica, según los investigadores.

Agujeros.jpg

El trabajo analizó casi 100 galaxias que contienen agujeros negros en proceso de crecimiento.

“Gracias a este trabajo hoy estamos más cerca de resolver dos grandes enigmas de la astrofísica: cómo se formaron las galaxias y cómo crecen los agujeros negros supermasivos que viven en el centro de las mismas, y aún más importante, por qué ambos procesos están conectados”, sostuvo Ezequiel Treister, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, en un comunicado enviado a Efe.

“Lo que descubrimos es que casi el 20% de los agujeros negros de rápido crecimiento, conocidos como AGN, están asociados a las últimas etapas del proceso de choque de galaxias, es decir, un poco antes que se fusionen y formen un solo y colosal agujero negro”, preciso Treister, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

La investigación fue publicada recientemente por la revista científica Nature y combinó 20 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble, datos obtenidos por el observatorio de rayos-X Neil Gehrels Swift, ambos de la Nasa, y capturas del telescopio óptico Keck, en Hawaii.

Lea más: “Los agujeros negros son más grandes de lo esperado”

El estudio propiamente duró ocho años y reunió a una decena de científicos, liderados por el doctor Michael J.Koss, de la Eureka Scientific Inc, de California, quien destacó que imágenes del trabajo “muestran lo que sucederá cuando nuestra galaxia, la Vía Láctea, se fusione con Andrómeda y sus respectivos agujeros negros centrales formen una espiral entre sí",

La investigación “podría conducir a predicciones sobre en qué tipos de galaxias podrían ocurrir estos eventos cósmicos”, añadió.

El trabajo analizó casi 100 galaxias que contienen agujeros negros en proceso de crecimiento, sumadas a casi 200 galaxias inactivas utilizadas como comparación, explicó Ezequiel Treister.

Esas galaxias, “se encuentran a una distancia máxima de unos mil millones de años luz. Es decir, si hubiésemos salido desde la Tierra hace mil millones de años, cuando en nuestro planeta solo había vida bacteriológica, recién estaríamos llegando”, reflexionó.

La investigación concluye que los agujeros negros oscurecidos, es decir, aquellos que están cubiertos de material como polvo y gas producto de la fusión galáctica, tienen una mayor probabilidad de participar de este tipo de dinámica, dijo.

A juicio de Claudio Ricci, astrónomo del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales y también parte del equipo, “el choque de galaxias es un mecanismo clave para oscurecer estos procesos”, afirmó.

Nota relacionada: “Nuevo modelo explica la formación de agujeros negros en galaxias ‘medusa’

El equipo pretende ahora entender cómo es que se produce la alimentación y crecimiento de estos agujeros negros durante el proceso de choque de dos galaxias y cómo se produce la interacción con las galaxias que los hospedan.

Para lograrlo, consideran que es clave poder usar el observatorio ALMA, que tiene una altísima resolución, 10 veces mejor que el telescopio Hubble.

ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es el radiotelescopio más grande que existe y consta de 66 antenas desplegadas en el llano de Chajnantor, situado a mas de 5.000 metros sobre el nivel del mar en el norte de Chile, y sus antenas pueden operar de forma individual o en conjunto, como un solo telescopio gigante.

Además, los astrónomos consideran futuras observaciones utilizando óptica adaptativa, con telescopios como el Thirty Meter Telescope (TMT), el European Large Telescope (ELT) y el Giant Magellan Telescope (GMT), lo que según Claudio Ricci, “permitirá observaciones más precisas de galaxias en choques y de sus agujeros negros”.

Más contenido de esta sección
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.