17 may. 2025

Hallan relación entre choque de galaxias y voracidad de agujeros negros

Un equipo de astrónomos, entre ellos algunos de Chile, ha encontrado una relación entre el choque de galaxias y la voracidad de los agujeros negros, que puede ser clave para resolver importantes incógnitas de la astrofísica, según los investigadores.

Agujeros.jpg

El trabajo analizó casi 100 galaxias que contienen agujeros negros en proceso de crecimiento.

“Gracias a este trabajo hoy estamos más cerca de resolver dos grandes enigmas de la astrofísica: cómo se formaron las galaxias y cómo crecen los agujeros negros supermasivos que viven en el centro de las mismas, y aún más importante, por qué ambos procesos están conectados”, sostuvo Ezequiel Treister, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, en un comunicado enviado a Efe.

“Lo que descubrimos es que casi el 20% de los agujeros negros de rápido crecimiento, conocidos como AGN, están asociados a las últimas etapas del proceso de choque de galaxias, es decir, un poco antes que se fusionen y formen un solo y colosal agujero negro”, preciso Treister, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

La investigación fue publicada recientemente por la revista científica Nature y combinó 20 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble, datos obtenidos por el observatorio de rayos-X Neil Gehrels Swift, ambos de la Nasa, y capturas del telescopio óptico Keck, en Hawaii.

Lea más: “Los agujeros negros son más grandes de lo esperado”

El estudio propiamente duró ocho años y reunió a una decena de científicos, liderados por el doctor Michael J.Koss, de la Eureka Scientific Inc, de California, quien destacó que imágenes del trabajo “muestran lo que sucederá cuando nuestra galaxia, la Vía Láctea, se fusione con Andrómeda y sus respectivos agujeros negros centrales formen una espiral entre sí",

La investigación “podría conducir a predicciones sobre en qué tipos de galaxias podrían ocurrir estos eventos cósmicos”, añadió.

El trabajo analizó casi 100 galaxias que contienen agujeros negros en proceso de crecimiento, sumadas a casi 200 galaxias inactivas utilizadas como comparación, explicó Ezequiel Treister.

Esas galaxias, “se encuentran a una distancia máxima de unos mil millones de años luz. Es decir, si hubiésemos salido desde la Tierra hace mil millones de años, cuando en nuestro planeta solo había vida bacteriológica, recién estaríamos llegando”, reflexionó.

La investigación concluye que los agujeros negros oscurecidos, es decir, aquellos que están cubiertos de material como polvo y gas producto de la fusión galáctica, tienen una mayor probabilidad de participar de este tipo de dinámica, dijo.

A juicio de Claudio Ricci, astrónomo del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales y también parte del equipo, “el choque de galaxias es un mecanismo clave para oscurecer estos procesos”, afirmó.

Nota relacionada: “Nuevo modelo explica la formación de agujeros negros en galaxias ‘medusa’

El equipo pretende ahora entender cómo es que se produce la alimentación y crecimiento de estos agujeros negros durante el proceso de choque de dos galaxias y cómo se produce la interacción con las galaxias que los hospedan.

Para lograrlo, consideran que es clave poder usar el observatorio ALMA, que tiene una altísima resolución, 10 veces mejor que el telescopio Hubble.

ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es el radiotelescopio más grande que existe y consta de 66 antenas desplegadas en el llano de Chajnantor, situado a mas de 5.000 metros sobre el nivel del mar en el norte de Chile, y sus antenas pueden operar de forma individual o en conjunto, como un solo telescopio gigante.

Además, los astrónomos consideran futuras observaciones utilizando óptica adaptativa, con telescopios como el Thirty Meter Telescope (TMT), el European Large Telescope (ELT) y el Giant Magellan Telescope (GMT), lo que según Claudio Ricci, “permitirá observaciones más precisas de galaxias en choques y de sus agujeros negros”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.