14 abr. 2025

Hallan reptil “primo” de dinosaurios que vivió hace unos 250 millones de años

Un grupo de científicos descubrió la existencia de un reptil del tamaño de una iguana que fue “primo” de los dinosaurios y vivió hace unos 250 millones de años en los bosques de la Antártida, informó este jueves la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Reptil.jpg

Para los paleontólogos, lo más interesante sobre este reptil es la época y el lugar en los que vivió.

Foto: EFE

“Este nuevo animal era un arcosaurio, un pariente primitivo de los cocodrilos y los dinosaurios”, explicó el investigador del Museo Field de Chicago (EEUU) Brandon Peecook, autor principal del estudio.

“Por sí mismo, parece un poco como un lagarto, pero evolutivamente es uno de los primeros miembros de ese gran grupo -destacó. Nos dice cómo los dinosaurios y sus parientes más próximos evolucionaron y se expandieron”.

El esqueleto fósil está incompleto aunque los paleontólogos han podido tener una buena percepción del animal, bautizado como Antarctanax shackletoni (la primera palabra significa “rey antártico” y la segunda hace referencia al explorador Ernest Shackleton).

Lea más: “Millones de años después de su extinción, persiste misterio sobre dinosaurios”

Con base en las similitudes con otros fósiles, los científicos dedujeron que el Antarctanax fue un animal carnívoro que cazaba insectos, protomamíferos y anfibios.

Sin embargo, para los paleontólogos, lo más interesante sobre este reptil es la época y el lugar en los que vivió.

“Cuanto más descubrimos sobre la Antártida prehistórica más raro es -reflexionó Peecook. Pensábamos que los animales antárticos serían similares a los que vivían en el sur de África, ya que ambas masas de tierra estaban unidas en aquel entonces. Pero estamos hallando que la fauna de la Antártida era sorprendentemente única”.

Dos millones de años antes de que el Antarctanax viviera, la Tierra experimentó una gran extinción debido al cambio climático, ocasionado por erupciones volcánicas, que acabaron con el 90% de la vida animal.

Nota relacionada: “Huellas de dinosaurios arrojan luz sobre evolución”

En los años posteriores a esa extinción en masa, nuevos grupos de animales llenaron el vacío.

“Antes de la extinción en masa, los arcosaurios solo se encontraban por el ecuador, pero después estaban en todas partes”, puntualizó Peecook, quien agregó que la Antártida tuvo una combinación de nuevos animales y restos de ejemplares que habían desaparecido de otros lugares.

El hallazgo del Antarctanax apoya la idea de que la Antártida fue un lugar de evolución rápida y de diversidad tras la extinción en masa.

“Cuantos más tipos de animales hallamos, más aprendemos sobre el patrón de los arcosaurios tomando el control después de la extinción en masa”, dijo Peecook.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.