05 abr. 2025

Hallan restos de estrellas antiguas destruidas por la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos descubrió los restos de un grupo de estrellas antiguas destruidas hace más de dos billones de años por el campo gravitatorio de la Vía Láctea, según publica este miércoles la revista Nature.

arches-national-park-astronomy-cosmos-33688.jpg

Los astrónomos realizaron la observación del agujero negro de la Vía Láctea utilizando un potente telescopio del observatorio W.M. Keck de UCLA, instalado en Hawai.

Foto: pexels

Los científicos consideran este cúmulo globular “sorprendente”, pues las estrellas “tienen mucha menos cantidad de elementos pesados que otros racimos similares”.

De acuerdo con los investigadores, todo apunta a que “la estructura original pudo ser la última de su clase, un cúmulo globular cuyo nacimiento y vida fue diferente a los de los que permanecen hoy en día”.

La Vía Láctea alberga en torno a 150 racimos globulares, cada uno de ellos una bola con aproximadamente un millón de estrellas que orbitan en el tenue halo estelar de la galaxia.

Los científicos, encabezados por el estudiante de doctorado Zhen Wan y su supervisor, Geraint Lewis, de la Universidad de Sidney, en Australia, utilizaron el telescopio angloaustraliano ubicado en Nueva Gales del Sur para medir la velocidad de una serie de estrellas en la constelación Phoenix, lo que les llevó a descubrir estos inusuales remanentes.

“Aunque el cúmulo fue destruido hace millones de años, aún podemos determinar que se formó en el Universo temprano, por la composición de sus estrellas”, afirman los expertos.

Su composición con elementos más ligeros que otros cúmulos conocidos lleva a pensar que este grupo surgió de manera diferente y ha sido descubierto “antes de que se disipe para siempre en el halo de la galaxia”, señala Wan.

Lewis admite que “queda mucho trabajo teórico” por hacer para explicar “cómo se forman los cúmulos y las galaxias”, y la próxima pregunta es “si hay más restos antiguos, remanentes de una población que ya no existe”.

Más contenido de esta sección
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.