21 feb. 2025

Hallan en Ruanda fosas con miles de muertos de genocidio

Nueve fosas comunes se han encontrado en las dos últimas semanas a las afueras de la capital de Ruanda, Kigali, donde podrían hallarse unos 3.000 cadáveres de víctimas del genocidio contra los tutsis de 1994, según pudo constatar este jueves Efe.

RUANDA LA NACION ARG.jpg
El genocidio causó la muerte de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en cerca de cien días. Foto: www.lanacion.com.ar

EFE

Esos enterramientos, localizados entre el 11 y el 25 de abril en el pueblo de Kabeza, en el distrito de Gasabo, suponen uno de los mayores descubrimientos de fosas comunes de los últimos años en Ruanda, donde el genocidio causó la muerte de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en cerca de cien días.

El secretario ejecutivo de Ikuba (una asociación de supervivientes de la masacre) en Gasabo, Theogene Kabagambire, confirmó a Efe que dos fosas están en una carretera y el resto en el terreno de una casa donde en 1994 se alzaba un centro en el que las temibles milicias hutus Interahamwe asesinaron a tutsis.

“Las labores de exhumación comenzaron el 11 de abril en dos fosas comunes localizadas en la carretera principal. Hemos acabado con una y hemos exhumado 156 personas”, explicó Kabagambire.

En una fosa de la vivienda, donde había este jueves una notable presencia de policías y los servicios de inteligencia ruandeses, un total de 207 cuerpos de adultos se han extraído desde el pasado viernes.

Pero también hay niños asesinados y enterrados de forma anónima, reveló a Efe un miembro del comité de Ibuka, Rashid Rwigamba.

“Es difícil determinar el número de niños, pero la cantidad de ropa infantil que hemos encontrado hasta ahora nos indica que el número es enorme”, indicó Rwigamba.


IDENTIFICACIÓN

Varios voluntarios trabajan en recuperar cadáveres y, cuando los sacan, les quitan las vestimentas y las cuelgan en postes de madera para que las familias puedan identificar mejor a las víctimas.

En esos postes pueden verse pantalones, camisas o chaquetas arrugados y manchados de tierra que, pese al paso del tiempo, aún conservar colores vivos como el rojo o el azul.

Ibuka cree que hay unos 3.000 cadáveres, pues es el número de desaparecidos en el Sector de Rusororo, donde está Kabeza, que albergó el mayor destacamento de milicias hutus en el genocidio.

“Estamos seguros de que el número ronda los 3.000 porque las pruebas que hemos recogido atestiguan que este lugar acogió el mayor destacamento y cientos de tutsis eran traídos desde diferentes sitios para matarlos”, subrayó Rwigamba.


TESTIGO

Las fosas han sido descubiertas gracias a que un testigo involucró al que era entonces propietario de la casa donde se localizan las tumbas como un sospechoso de genocidio.

Ibuka había intentado desde hace 24 años conseguir que Saveri, como se conoce al sospechoso, les dijese dónde se encontraban las fosas, pero hubo que esperar a que la Policía ruandesa lo detuviese recientemente para que confesara.

“Saveri nos vio cavando en un sitio erróneo y nos dijo que quitásemos las letrinas construidas sobre las fosas” para hallar los cuerpos, algunos sepultados a “22 metros de profundidad”, relató Rwigamba.

Saveri señaló cuatro fosas y, en el proceso de excavación, se han encontrado tres más.

La masacre de 1994 supuso el exterminio de entre el 20 y el 40 por ciento de la población de Ruanda, entonces el país más densamente poblado de África, con siete millones de personas.

El 70 por ciento de los muertos fueron tutsis, asesinados por extremistas hutus tras la muerte del presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, cuando el avión en el que viajaba fue derribado el 6 de abril de 1994 poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Kigali.

El asesinato de Habyarimana (de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda), muerto junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, que lo acompañaba, fue el detonante de la matanza colectiva iniciada por hutus radicales.

Más contenido de esta sección
El presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó este viernes como una “espantosa y horrible” violación del acuerdo de alto el fuego en Gaza que Hamás entregara el jueves un cuerpo que no se correspondía con el de Shiri Bibas, como estaba previsto.
El magnate tecnológico Elon Musk señaló este jueves que es hora de comenzar los preparativos para desorbitar la Estación Espacial Internacional (EEI) y recomendó hacerlo en dos años y no en 2030 como está previsto.
La guerra en Ucrania cumple tres años coincidiendo con la apertura de una primera ronda de negociaciones entre EEUU y Rusia, de la que están excluidos de momento Kiev y la Unión Europea (UE).
El Papa pasó una buena noche y esta mañana, se levantó y desayunó, al cumplirse el octavo día desde su ingreso en el Hospital Gemelli de Roma, informó este viernes el Vaticano, después de la “leve mejoría” experimentada por Francisco en los últimos días.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó que este jueves todos en su país están “unidos en un dolor insoportable” tras la entrega por parte de los cadáveres de cuatro rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre de 2023, y prometió que hará que sus asesinos rindan cuentas.
Autoridades mexicanas informaron este jueves de la detención de tres personas, entre ellas el jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias el Chapito, y quienes fueron identificadas como presuntos integrantes del cartel de Sinaloa, el grupo delictivo que opera en el noroeste del país.