09 abr. 2025

Hallan tortuga con linaje del extinto Solitario Jorge: Emblema de Galápagos

Una expedición científica encontró en el volcán Wolf, de la Isla Isabela, la más occidental del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, una tortuga gigante que tendría el linaje del Solitario Jorge, un emblemático quelonio gigante y único en su especie, que murió en junio de 2012.

La expedición, que inició hace 10 días, regresó a su sede en la Isla Santa Cruz, en el centro del archipiélago, con 29 tortugas gigantes híbridas con linaje de la especie “Chelonoidis niger”, considerada extinta Floreana, y una tortuga más, establecida como la de más alta prioridad por poseer alta carga genética de la especie “Chelonoidis abingdonii”, a la que pertenecía Jorge o “George”.

Esta última, se trata de una hembra joven, de la que se presume podría ser descendiente directa de un individuo puro, el que posiblemente aún habite en algún lugar del volcán Wolf, en el norte de Isabela, informó en un comunicado el Parque Nacional Galápagos (PNG), encargado de vigilar y proteger el frágil ecosistema del archipiélago.

La expedición, que forma parte de la “Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes”, auspiciado por Galapagos Conservancy y el PNG, estuvo conformada por 45 personas, entre guardaparques y científicos, que se dividieron en doce grupos de búsqueda y que recorrieron unos 200 kilómetros cuadrados.

Lea más: “Muere en Galápagos el “Solitario Jorge”, última tortuga de su especie”

El equipo recogió también unas cincuenta muestras de sangre de tortugas localizadas por primera vez, a las que además les colocó un microchip de identificación.

El propósito de esta operación es efectuar un análisis genético para determinar la especie, más aún si se considera que en el entorno del volcán Wolf habita una numerosa población de individuos híbridos y de especies que se consideraban extinguidas porque en el pasado piratas y balleneros liberaron en ese sitio tortugas recolectadas en otras islas.

Las treinta tortugas localizadas fueron trasladadas al Centro de Crianza “Fausto Llerena”, en la isla Santa Cruz, para luego del respectivo proceso cuarentenario, en el caso de las de Floreana, sumarse al programa de reproducción en cautiverio.

En el caso de la tortuga con linaje de Pinta y que se cree está emparentada con Jorge, las autoridades y científicos evaluarán las acciones de manejo que se tomarán a futuro, precisó el PNG.

5162585-Libre-1394201689_embed

Foto: EFE

El Solitario Jorge

El Solitario Jorge se convirtió en un emblema del archipiélago y en vida estuvo sometido a importantes cuidados y mimos, aunque fracasaron todos los intentos para que se reprodujera.

Tras ser hallado muerto por causas naturales en su corral el 24 de junio de 2012, el cuerpo de Jorge fue congelado a 50 grados bajo cero con un cuidado muy especial para que no se deterioraran sus tejidos.

En 2013 fue sometido a un proceso de taxidermia en Estados Unidos y en 2017 su cuerpo embalsamado regresó a Ecuador para ser exhibido en un espacio especialmente adecuado.

Nota relacionada: “Genoma de tortuga Solitario Jorge, clave para entender longevidad y cáncer”

El Solitario Jorge fue el último ejemplar de la especie de la isla Pinta “Chelonoidis abingdoni” y desde su hallazgo en 1971 fue cuidado en el Centro de Reproducción y Crianza de Santa Cruz.

Este archipiélago ecuatoriano está formado por trece islas grandes, seis menores y 42 islotes, y está situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Por su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Las Islas Galápagos fueron declaradas en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Más contenido de esta sección
La ecolocalización es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y de la interpretación del eco que generan, y los murciélagos han demostrado ser los reyes de esta técnica para orientarse y hallar su camino.
El consumo de alcohol, a través de numerosos frutos fermentados, es una práctica muy habitual entre muchos animales salvajes y podría reportarles además algunos beneficios, ya que son una importante fuente de calorías.
Cada 27 de octubre se celebra el Día del Gato Negro, una fecha establecida para instar al cuidado de los felinos que tienen esta característica ante las supersticiones y estigmas que rondan al animal.
Bomberos Voluntarios rescataron y liberaron a un pato silbón, también conocido como Ype Suiriri por su peculiar silbido, de una vivienda particular de la ciudad de Ypané, del Departamento Central.
Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, según un estudio divulgado este viernes.
Un equipo de investigadores reveló la sorprendente capacidad de supervivencia de unos organismos planctónicos gelatinosos, conocidos como medusas peine –aunque no son exactamente medusas– que llegan a fusionarse entre dos individuos para seguir viviendo cuando resultan heridos.