05 may. 2025

Hallazgo de 6 exoplanetas ayuda a entender geología de la Tierra

Los astrónomos han descubierto seis nuevos exoplanetas que orbitan en tres estrellas diferentes, hallazgo que puede ayudar a entender mejor la geología de la Tierra, según publica este lunes la revista científica Nature.

Kepler.jpeg

Los exoplanetas son planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol y fuera de nuestro Sistema Solar.

(Foto referencial)

Estos planetas, identificados con la ayuda del telescopio del Observatorio Europeo del Espacio en Chile, orbitan muy cerca de sus estrellas y tienen una masa que va, aproximadamente, de 2,6 veces la de la Tierra a casi la mitad de la de Júpiter.

Tienen, además, superficies extremadamente calientes, con temperaturas que van de 1.100 a 1.800 grados centígrados y, al estar tan cerca de sus estrellas, tienen una nube de gas al quedar erosionada su atmósfera por el intenso calor, según los expertos, que publican este hallazgo en tres artículos diferentes.

Los científicos creen que este descubrimiento puede arrojar luz sobre la geología de la Tierra y también las de otros planetas rocosos del Sistema Solar, como Mercurio, Venus y Marte.

Lea más: “Estos son los nombres en guaraní que llevarán la estrella y el exoplaneta de Paraguay”

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos de la Open University del Reino Unido, estudiaron tres estrellas conocidas como DMPP-1, DMPP-2 y DMPP-3, que están entre 160 y 440 años luz de la Tierra, indica la revista científica.

De los seis, tres planetas extrasolares, llamados DMPP-1c, DMPP-1d y DMPP-1e, tenían masas de entre tres y diez veces a la de la Tierra, y orbitaban alrededor de la estrella DMPP-1.

Esa estrella también tenía en su órbita un cuarto planeta denominado DMPP-1b, con una masa similar a Neptuno y un tiempo de 20 días para completar la órbita.

Otro planeta, el DMPP-2b, es gigante, con una masa casi la mitad de la de Júpiter y le lleva cinco días completar su órbita. Su estrella es DMPP2, mientras que la tercera estrella, DMPP-3, tiene al plantea DMPP-3Ab, que le lleva siete días orbitar DMPP-3A.

Los astrónomos consideran que estos nuevos planetas, en particular DMPP-1d, DMPP-1e y DMPP-3Ab, pueden ayudar a entender la geología de planetas rocosos debido a las altas temperaturas en sus superficies al estar tan próximos a sus estrellas.

Nota relacionada: “Hallan tres planetas, el “eslabón perdido” de la formación planetaria”

“Los planetas rocosos que hemos descubierto ofrecen oportunidades de medir con precisión la masa, el radio y la composición, y nos da la oportunidad de ver cómo están construidos los planetas”, dijo hoy a los medios Carole Haswell, directora del departamento de Astronomía de la Open Unversity.

“Podemos empezar a medir la geología de los planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Esto quiere decir que podemos situar a la Tierra en contexto y aprender más sobre la formación del planeta y la evolución en general”, añadió.

Según Haswell, los astrónomos aún no saben si es una coincidencia que la Tierra y Venus sean los objetos rocosos más grandes y que tengan la mayor fracción de su masa compuesta de hierro.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.