05 abr. 2025

Hambre en Brasil llega a nivel récord por pandemia y supera media mundial

El porcentaje de familias que dicen no tener dinero para garantizar su alimentación en Brasil saltó desde el 14% en 2014, cuando el país fue retirado del Mapa Mundial del Hambre de la ONU, hasta el 30% en 2019 y hasta el récord del 36% en 2021, un aumento provocado por la pandemia del Covid-19.

Pobreza en Brasil.png

Varias personas en condición de calle viven en carpas instaladas, en São Paulo (Brasil).

Foto: lostiempos.com

La tasa brasileña de la llamada inseguridad alimentaria alcanzó en 2021 su mayor nivel desde que el indicador comenzó a ser medido en 2006, cuando era del 20%, y por primera vez superó el promedio mundial (35%), según un estudio divulgado este miércoles por la Fundación Getulio Vargas (FGV).

De acuerdo con el informe del prestigioso centro privado de estudios económicos y sociales, la inseguridad alimentaria en Brasil afecta principalmente a las familias más pobres, a las mujeres, a las personas de entre 30 y 49 años, cuyos domicilios son los que tienen mayor número de hijos.

El estudio analizó para Brasil los datos de una encuesta que la firma Gallup World Poll realiza anualmente en cerca de 160 países desde 2006, lo que permite la comparación mundial, y que preguntó entre agosto y noviembre del año pasado a 125.000 encuestados en todo el mundo si las personas no tuvieron dinero para alimentarse a sí mismas o a sus familias en algún momento en los últimos doce meses.

Según la FGV, pese a que Brasil consiguió importantes avances en la lucha contra el hambre desde que el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) puso en marcha programas ejemplares para reducir la pobreza, la situación se agravó con la grave recesión que el país vivió en 2015 y 2016 y, más recientemente, con la crisis generada por la pandemia del Covid-19 (2020 y 2021).

La tasa de inseguridad alimentaria en Brasil el año pasado fue similar a la de Argentina (36%), Paraguay (42%) y México (43%), y muy inferior a las de Venezuela (72%), Ecuador (62%), Perú (56%), Bolivia (55%) y Colombia (52%). Los países suramericanos con menores tasas son Chile (18%) y Uruguay (30%).

Sin embargo, entre el 20% de brasileños más pobres, la tasa de inseguridad alimentaria saltó desde el 53% en 2019 hasta el 75% en 2021, y se ubicó muy por encima del promedio mundial para este segmente (48%) y equiparada al promedio de los países con mayores tasas, como Zimbabue (80%).

Por su parte, la tasa de inseguridad alimentaria entre las mujeres en Brasil se elevó al 47% (contra el 26% entre los hombres), un porcentaje muy superior al promedio mundial (37%).

Por el contrario, entre el 20% de los brasileños más ricos, la tasa de inseguridad alimentaria cayó desde el 10% en 2019 hasta el 7% en 2021, la tercera parte del promedio mundial para este segmento (21%) y un nivel similar al de países como Suecia (5%), el de menor índice en todo el mundo.

La FGV aclaró que el estudio aún no refleja la disparada de los precios en los últimos meses provocada por la guerra en Ucrania (la tasa interanual de inflación en Brasil llega al 12,13%) y que el hambre pudo haber sido mayor en el país si el Gobierno no hubiera distribuido subsidios a casi 40 millones de familias pobres durante la pandemia.

Más contenido de esta sección
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.