16 abr. 2025

Hambre Cero: Escuelas indígenas recibieron alimentos “como si fueran de la basura”

Líderes indígenas del Departamento de Presidente Hayes denuncian que el programa Hambre Cero entregó alimentos insuficientes y en mal estado para los niños de las distintas comunidades. Se trata de una población que ya está pasando por momentos difíciles a causa de la sequía.

Hambre cero 6.jpg

Escuelas de comunidades indígenas recibieron frutas y verduras en mal estado.

Foto: Gentileza.

Las imágenes que compartieron los diferentes denunciantes muestran frutas y verduras que no son aptas para el consumo humano e igualmente fueron entregadas a escuelas de comunidades indígenas en el marco del programa Hambre Cero.

Niño Gómez, líder de la comunidad indígena Monte Alto, del Departamento de Presidente Hayes, indicó que es un hecho grave y consideró una burla por parte de las autoridades enviar los víveres “que parecían sacados de la basura”.

Lea más: Docente expone dura realidad en escuela del Chaco e indignante entrega de Hambre Cero

“Los víveres están muy feos, todos los productos, tanto las verduras y las frutas como los demás; además, eso supuestamente debe durar un mes y no va a alcanzar porque es muy poco”, lamentó.

hambre cero 5.jpg

Los líderes indígenas advirtieron que ya no aceptarán alimentos prácticamente podridos.

Foto: Gentileza.

La misma situación comentó Martín Caballero, de la comunidad Espinillo del distrito de Pozo Colorado, quien además de reportar bananas, tomates y zanahorias prácticamente podridos, denunció que la carne estaba en mal estado y que la cantidad de víveres era inferior a lo que se necesita para alimentar a todos los niños.

“Eso llegó hoy, pero la próxima entrega ya no vamos a recibir si vienen a traernos en este estado los alimentos”, advirtió Caballero, que es también integrante de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco.

Referentes de la comunidad educativa de la Escuela Timbo Ty, también de Espinillo, denunciaron lo mismo, según informó la organización Tierra Viva.

Los alimentos del programa Hambre Cero se distribuyeron desde el lunes en 90 distritos del país, mientras que otros 173 tendrán que esperar hasta el próximo año, según admitió el propio Gobierno.

Lea también: 90 municipios recibirán alimento escolar en agosto y casi el doble recién en 2025

En el caso de las comunidades indígenas del Chaco, ya atraviesan una grave crisis debido a la falta de acceso al agua y a alimentos como consecuencia de la prolongada sequía que afecta a la zona.

Desde el Gobierno no se ha brindado una asistencia adecuada y suficiente a la población indígena, por ello se esperaba que el proyecto Hambre Cero sea un paliativo para asistir a los niños y niñas; sin embargo, resultó en una decepción más, según el testimonio de los referentes comunitarios.

Más contenido de esta sección
Un recién nacido de apenas 25 días se encuentra internado en el Hospital Distrital de Minga Guazú, luchando contra una infección congénita de sífilis y recuperándose de una fractura en la clavícula. El caso está siendo investigado por la fiscala Julia González ante la sospecha de violación del deber de cuidado.
Como una opción de esparcimiento, los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano abrirán sus puertas este Jueves Santo de 5:00 a 18:00. Al día siguiente permanecerán cerrados y se reabrirán el fin de semana.
Agentes policiales detuvieron a cinco cocineras que trabajaban para el programa Hambre Cero en una escuela de Ypacaraí. Según la denuncia, intentaron llevarse insumos de alimentación escolar y productos de limpieza.
La Dirección de Meteorología pronostica un Miércoles Santo cálido con máximas de 31 ℃ y lluvias dispersas en algunos departamentos del norte, este y sur del país. Para los próximos días se esperan tormentas eléctricas.
El operativo se realizó en la madrugada de este martes en el Departamento de San Pedro. Los detenidos ya cuentan con antecedentes y se incautaron diversas evidencias, entre ellas presunta cocaína.
Desde la Dirección Nacional de Migraciones recuerdan la habilitación del trámite de prerregistro migratorio para todos los viajes que ingresen o salgan del país durante la Semana Santa, uno de los feriados con mayor flujo en las fronteras.