21 abr. 2025

Hambre Cero podría elevar la inflación

A criterio de Verónica Serafini, uno de los factores que ayudó a reducir la pobreza en el último año fue la valorización del almuerzo escolar, que representó un ingreso adicional de G. 68.000 al mes por cada niño o niña en hogares beneficiados. Sin embargo, aclaró que “el programa de alimentación escolar debe ser complementario al sistema de protección social, educativo y de salud, y no un reemplazo de las políticas estructurales”.

Además, alertó sobre el riesgo de efectos secundarios en los precios que podría traer el programa Hambre Cero y que podría incidir en la pobreza monetaria.

“Las oficinas con competencia deben analizar el efecto del programa en el tipo de cambio y en la inflación de alimentos. Un aumento de la demanda de alimentos generada por este programa podría contribuir a incrementar las importaciones y generar un aumento de los precios con impacto directo en la capacidad adquisitiva de la población que está fuera de la pobreza”, advirtió a su vez.

Más contenido de esta sección
El proceso de registro de datos prosigue hasta el 3 de mayo. Aquellos que no se registren a tiempo sufrirán el bloqueo de su tarjeta de débito, aunque luego podrán regularizar su situación.
Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.
En 2024, este sector creció más del 4% interanual en producción y exportaciones. Los envíos al exterior aumentaron en un 17% respecto al año anterior, a países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.