04 feb. 2025

Hambre cero: Sectores critican plan y piden desayuno y almuerzo

27242969.jpg

Deserción. Del 2020 al 2023, unos 55.000 alumnos de 6 a 18 años dejaron sus estudios.

El proyecto de ley hambre cero, liderado por Lea Giménez, jefa de Gabinete, y presentado por el Poder Ejecutivo, genera preocupación y dudas entre diversos sectores de la sociedad. Profesionales de la salud y nutrición, padres, alumnos, productores de lácteos, proveedores de alimentos escolares, así como autoridades locales, especialmente en Villa Hayes y Central, y municipios, expresan inquietudes sobre su verdadero propósito.
Si bien, las críticas se centran primeramente en la reasignación de los recursos del Fonacide y royalties a un fondo especial denominado Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), lo más grave que evidencia el proyecto es la exclusión del trabajo que realiza el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en los programas de salud y nutrición que forman parte de la actual aplicación de la Ley de Alimento Escolar actual.

PEDIATRÍA. Ernesto Weber, presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, afirmó que no se debe eliminar el desayuno ni la merienda, sino lo contrario, fortalecerlos.

“Existen niños con riesgo de desnutrición o están desnutridos. Hay que darles un buen desayuno a los alumnos cuando llegan al colegio. También hay que determinar cuáles son los niños en riesgo de desnutrición y a aquellos niños darles desayuno, almuerzo y que lleven la merienda escolar a sus casas”, instó.

ESTUDIANTES. Aylen Barreto, coordinadora ejecutiva nacional de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), sostuvo que al almuerzo escolar le faltan más complementos.

Cuestionó que el Estado está pagando por un servicio que no llega para todos los alumnos.

“El tema de la merienda es insuficiente; es una ayuda, pero la leche, el pan o la barrita de maní que dan a los estudiantes, a la mañana o a la tarde, dependiendo del turno no alcanza porque muchos chicos van sin comer absolutamente nada, entonces falta más variedad, los coquitos y las chipas son muy duros y no se pueden consumir. Parece que se despilfarran recursos en insumos que los estudiantes no pueden aprovechar por la baja calidad”, comentó.

DIRECTORES. Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), afirmó que se debe garantizar a toda la población estudiantil la alimentación.

“Se debe mantener los dos (almuerzo y merienda). Además, si la cobertura es 180 días, creo que lograremos que los niños se queden en las escuelas”, sentenció.

27242902.jpg

Aylen Barreto, Fenaes.

Más contenido de esta sección
Una jueza, fiscalas y el diputado por la ANR, que mantuvieron charlas con Eulalio Lalo Gomes, cuentan con situaciones sospechosas. Ahora son investigados por corrupción pública.
Según señala, existen indicios de tráfico de influencias y cohecho pasivo agravado en contra del legislador Orlando Arévalo, las fiscalas Katia Uemura y Stella Mary Cano y la jueza Sadi López.
Toda una trama de tráfico de influencias habría sido montada entre los diputados colorados Orlando Arévalo y Eulalio Gomes, según la pericia realizada al teléfono del legislador abatido.
Calificaron de graves los chats del diputado y miembro del JEM, por supuestamente blanquear a jueces y fiscales. Lalo Gomes y su hijo también habrían sido cobradores de RGD, según chats.
El diputado estuvo presente en una misa en Itá donde compartió con el presidente justo cuando se revelaba el escandaloso caso de tráfico de influencias en el JEM, que involucraba a Lalo y otros.