16 may. 2025

Hambre y obesidad: Probables impactos de la pandemia, según la FAO

El informe del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe de la FAO advierte que el hambre y la obesidad probablemente aumentaron este año por la pandemia del Covid-19. En Paraguay uno de cada cinco pobladores es obeso.

hambre en el mundo.jpg

El número de personas que pasan hambre en el mundo sigue aumentando.

Foto: Archivo ÚH

El documento de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) del año 2020 revela dos polos opuestos: Por un lado, se estima que la pandemia por coronavirus afectará los avances asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el hambre cero y, por otro, puede dar lugar a un aumento del sobrepeso, de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles.

Más de 47 millones de personas de América Latina y el Caribe vivieron con hambre en el 2019. El deterioro aumentó en 13.2 millones de personas con subalimentación en los últimos, datos previos que avizoran un impacto con relación al hambre en los próximos años pos-Covid.

“Se estima que en 2030 en la región el hambre afectará a 67 millones de personas, una cifra que no contempla las repercusiones de la pandemia de Covid-19”, dice el informe de la FAO.

Uno de cada tres habitantes de América Latina no tuvo acceso a alimentos nutritivos y suficientes en 2019. “Se estima que en 2030 en la región el hambre afectará a 67 millones de personas, una cifra que no contempla las repercusiones de la pandemia de Covid-19”, revela el informe.

Lea más: El hambre crece y empeorará con la pandemia, alerta informe de ONU

“La pandemia ha contribuido a agravar la situación de muchas personas en el mundo que no tienen acceso a una alimentación equilibrada y sana. Sin olvidar que muchas de ellas no tienen acceso a ningún tipo de alimento. Al mismo tiempo una parte de la población debe optar por alimentos de baja calidad y poco nutritivos lo que aumenta el sobrepeso y la obesidad”, dijo Mario Samaja, coordinador residente de ONU en Paraguay.

La Organización Mundial de la Salud sostiene que las personas con enfermedades no transmisibles como afecciones cardiovasculares, diabetes y cáncer “presentan un riesgo mayor de sufrir enfermedad grave por coronavirus y más probabilidades de morir a causa de ella”. La mortalidad causada por el Covid-19 podría ser hasta 2 o 3 veces mayor en pacientes diabéticos.

En Paraguay, el promedio de muertes por enfermedades no transmisibles alcanza aproximadamente un 15%.

Obesidad y Covid-19 en Paraguay

“Debido a las políticas de cuarentena y a la limitación del número de salidas para adquirir alimentos, las personas han reducido su nivel de actividad física y han aumentado el consumo de alimentos poco saludables”, se destaca en el documento. Uno de cada cinco paraguayos es obeso. Los datos de obesidad y sobrepeso en Paraguay, al igual que a nivel regional, revelan una tendencia hacia el incremento.

Nota relacionada: FAO detecta grave repunte del hambre en Latinoamérica

“Una dieta mínima en calorías en Paraguay tiene un costo de USD 0,90. Y una dieta saludable, que combina las calorías y los nutrientes suficientes, puede llegar a costar USD 3,90”, según el informe. En el país, considerando el ingreso medio de la población, se estima que el 18% de la misma no tiene los recursos para adquirir, diariamente, una dieta saludable.

“Hay un incremento en el número de personas con subalimentación, hambre, en nuestra región”, señaló Jorge Meza, representante de la FAO en Paraguay. El promedio regional de la prevalencia de subalimentación es de 7,2%. Paraguay supera ese porcentaje con 8,8%.

“El problema de la malnutrición en la región no se debe a la falta de alimentos sino a una profunda desigualdad económica. Una mala alimentación, así como el sobrepeso y la obesidad, son los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles que causan más del 70% de las muertes a nivel global”, dijo el doctor Luis Roberto Escoto, representante de la OPS en el país.

Le puede interesar: Nutricionista insta a evitar excederse al comer en cuarentena

El promedio regional de la prevalencia de subalimentación, hambre, es de 7,2%. Paraguay supera ese porcentaje con 8,8%.

Por otra parte, en el país, la desnutrición es del 1%. El rezago es mayor en Boquerón y Alto Paraguay. Por otra parte, el porcentaje de la malnutrición, o sobrepeso infantil, supera el 10%.

Más contenido de esta sección
Una mujer indígena recibió un disparo accidental de una escopeta casera y tuvo que ser llevada de urgencias hasta el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Luego de que se detectara gripe aviar en Río Grande do Sul, Brasil, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) solicitó “alerta máxima” tanto a funcionarios, como a la ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto Vallejos, salió al paso del pedido de intervención a su gestión realizado por la Contraloría por supuestas irregularidades. Se mostró confiado en demostrar su inocencia y afirma que no lo harán “retroceder”.
Un hombre buscado por homicidio resultó herido con arma de fuego anoche en el Asentamiento Virgen del Carmen de Hernandarias. El mismo quedó internado bajo custodia policial y a disposición del Ministerio Público.
El contralor Camilo Benítez anunció vía rueda de prensa que envió una nota al Ministerio del Interior para solicitar la intervención de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este por “graves irregularidades en gestiones”. Habla de inconsistencias, omisiones en administración de recursos, incumplimiento en procesos de contratación y otros.
Tras el fuerte descargo de la familia Pecci, que expresó su frustración por la falta de respuestas en la investigación del crimen del fiscal asesinado en Colombia, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, pidió “paciencia y comprensión” para los agentes que indagan el caso en Paraguay.