26 abr. 2025

Hasta el 2020 solo el 23,9% de los casos de feminicidios llegaron a condena

ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron un estudio de Feminicidio en Paraguay 2017-2020, en el que se menciona que de 92 expedientes judiciales por feminicidio solo el 23% de ellos llegaron a la condena.

Palacio de Justicia. Feria Judicial. Poder Judicial 2-01-2015. Photo by Fernando Calistro

Palacio de Justicia. - Photo by Fernando Calistro

Foto: Archivo ÚH.

Un estudio de casos a partir de sentencias judiciales por feminicidio fue publicado este lunes por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El estudio se realiza desde la entrada en vigencia de la Ley 5777/16 “De Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia”.

Según estos datos, desde el 2017 y hasta diciembre del 2020, existen 92 expedientes por hecho punible de feminicidio consumado y 83 expedientes por feminicidio en grado de tentativa.

De los 92 expedientes por feminicidio consumado registrados, 22 contaban con sentencia hasta diciembre del 2020, lo que representa el 23,9%. De los casos de feminicidio en grado de tentativa (83 expedientes en trámite), siete cuentan con sentencia, lo que representa cerca del 8,4%, de acuerdo con el informe.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Por miedo a extinción piden hacer juicio por feminicidio

Otro dato no menor es que de las personas condenadas, solo uno obtuvo la pena máxima de 35 años, lo que implica que también se aplicaron medidas de seguridad adicionales.

El mayor número de condenas en seis casos fueron por 25 años, luego nueve de entre 26 y 30 años, y seis condenas de entre 12 y 22 años. En ese sentido se menciona que el marco penal de la ley es entre 10 y 30 años.

Asimismo se destaca que el mayor número de juzgamiento de casos de feminicidio hasta el momento realizó la circunscripción judicial de Central con siete condenas, seguida de dos casos juzgados por la circunscripción de Alto Paraná, Caazapá, San Pedro y Cordillera, y 1 un caso juzgado hasta el momento en las circunscripciones de Capital, Guairá, Itapúa, Concepción, Caaguazú, Presidente Hayes y Canindeyú.

En tanto por tentativa de feminicidio, las condenas han sido más bajas, siendo una de 5 años, dos de 7 años, una de 14 años, una de 20 años y dos de 24 años. De estas sentencias, tres fueron dictadas en la circunscripción judicial de Capital, una en Alto Paraná, dos en la circunscripción de San Pedro y uno en Central.

También puede leer: Ministerio de la Mujer registra 22 víctimas de feminicidio

Desde la promulgación de la Ley 5777/16 hasta diciembre del 2020 se cometieron 130 feminicidios consumados y 54 en grado de tentativa, según datos del Ministerio Público.

El documento aclara que de las 22 sentencias por feminicidios consumados, solo se accedió a 19 sentencias, las cuales fueron las analizadas.

También se detalla que las 19 sentencias por feminicidio consumados, 18 feminicidios fueron perpetrados individualmente, mientras que uno cuenta con grado de coautoría.

Por otro lado, el informe señala que en los cuatro años de vigencia de la Ley 5777/16 se identificó un patrón de casos en los que los feminicidas acabaron con su vida tras cometer el hecho punible, pero con una abrupta interrupción en el año 2020.

Lea también: “Me sentí abandonada por las autoridades”, dice víctima de intento de feminicidio

Otros datos

Así en el primer año de implementación de la ley, seis feminicidas se autoeliminaron después de acabar con la vida de mujeres, incrementándose los casos a nueve en el año 2018 y a 11 en el 2019, para finalmente no contar con ninguno en el 2020.

Por otra parte, en estos cuatro años desde la sanción de la ley integral, 10 feminicidas intentaron suicidarse sin éxito: tres en el 2017, uno en el 2018, cuatro en el año 2019 y finalmente dos en el año 2019 y finalmente dos en el 2020.

Marcella Zub, autora de la investigación, reconoció que “aunque se ha logrado una mayor visibilización del feminicidio en el país, el estudio destaca la necesidad de profundizar en el uso de los instrumentos internacionales para el estudio de los casos judiciales”.

Lamenta que la violencia sigua siendo considerada una cuestión privada y no se analicen las responsabilidades públicas, si los hechos podían haber sido prevenidos y si los agentes estatales actuaron con la debida diligencia en la prevención y atención de los casos de violencia.

Recomendaciones

Tras la investigación se recomienda la implementación de un sistema integrado y estandarizado de información sobre feminicidio en el país, debido a que los datos entre instituciones públicas no coinciden. En ese sentido se deja ver que el Ministerio de la Mujer registra 185 casos de feminicidio consumado en los cuatro años de vigencia de la ley, mientras que el Ministerio Público contabiliza 130 casos en el mismo periodo y el Poder Judicial reporta 92 expedientes por la misma causa entre 2017 y 2020.

Asimismo se sugiere la capacitación de funcionarias y funcionarios públicos de todas las áreas (salud, policía, juzgados, maestros y maestras) en derechos humanos, igualdad y violencia contra las mujeres y las niñas, con capacidad para identificar casos y apoyar efectivamente a las mujeres que asisten a los servicios públicos.

También se insta al establecimiento de sanciones a funcionarias y funcionarios públicos que incumplan con los deberes establecidos en la legislación y de actuar con la debida diligencia, conforme al artículo 41 de la Ley 5777/16. Al respecto, es importante reglamentar las faltas administrativas para sancionar el incumplimiento de los deberes del funcionariado público.

Más contenido de esta sección
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay pidió justicia y el esclarecimiento por la muerte de Valeriana Arce, una adolescente de 13 años de edad, quien fue hallada muerta con rastros de abuso hace días. También pide justicia por Celina Martínez Ojeda, asesinada de manera violenta este mes de abril.
Cuatro personas fueron detenidas por la Policía Nacional, tras el robo a una carnicería durante la madrugada del viernes en Pedro Juan Caballero.
La gobernadora del Departamento de Concepción, doctora Liz Meza, anunció que mantendrá una audiencia este lunes con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, con el objetivo de insistir en la necesidad urgente de iniciar la reparación del sistema de defensa costera de la capital departamental, ante el avance sostenido del nivel del río Paraguay y los efectos de las recientes lluvias.
El Juzgado de Garantías de Ciudad del Este suspendió la prisión preventiva para el abogado Walter Ramón Acosta, sospechoso de agredir a una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en Tavapy.
Con el lema Leer es Esperanza, en el marco de la conmemoración del Día del Libro y los derechos de autor, se realizó el lanzamiento de la 21ª edición de la Libroferia Encarnación.
La senadora Blanca Ovelar informó que el año pasado advirtieron, luego de tres intentos de modificar el horario, que sería un problema, ya que nunca fue el uso horario en Paraguay y que los niños deben despertarse antes que la luz del alba aparezca para ir a las escuelas.