En tanto que si se considera el haber jubilatorio, la Caja Paraguaya de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional (Cajubi) se ubica en la cúspide, con un promedio de G. 22.024.338 mensual; seguida de la Caja Bancaria, con un promedio de G. 10.514.104, según datos de 2023.
El Instituto de Previsión Social (IPS), por su parte, lidera la cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados y pensionados en el país. Entre los primeros, figuran en total 726.972 y los jubilados/pensionados en esta Caja totalizan 76.105, siempre con datos del año 2023.
Si verificamos el monto total de beneficios desembolsados en favor de sus asegurados en un año, figura en primer lugar la Caja Fiscal, de acuerdo con el MTESS.
De esta forma, la suma total de los pagos en jubilaciones/pensiones en esta Caja es de un monto de G. 386.842.524.243 en promedio al mes en el 2023; mientras que en el IPS se llegó, también en promedio mensual, a G. 325.688.563.711 en ese mismo año.
Al tiempo de mencionar el reporte que la cantidad total de trabajadores cotizantes, según Caja, ascienden a 986.258; la relación entre la cantidad de activos y jubilados/pensionados, según caja da cuenta de que en el IPS es de 9,55; en el sector de Bancarios es de 4,16; dentro de la Caja Fiscal la relación activos/jubilados-pensionados es de 3,15; y en la Caja Municipal, de 2,41.
El boletín analizado se organiza en ocho secciones principales, cada una de las cuales aborda diferentes aspectos del sistema de seguridad social. Se inicia con una breve reseña histórica que contextualiza la evolución del sistema en el tiempo.
El informe presenta los indicadores del Instituto de Previsión Social (IPS), detallando los activos y pasivos construidos a partir de sus registros administrativos. La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas, conocida como Caja Fiscal, aporta indicadores de población activa y pasiva.
Además, se incluyen los datos de la Caja de la ANDE, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Banco y Afines, y la Caja Ferroviaria, esta última mostrando la evolución de las pasividades. La Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional y la Caja Municipal también contribuyen con sus respectivos indicadores de activos, proporcionando una visión completa y diversificada del sistema.
En esta sexta edición, se incluye una sección especialmente relevante que compara los indicadores entre las diferentes Cajas. Este análisis comparativo proporciona una visión más precisa sobre el estado del sistema de seguridad social a nivel nacional, facilitando la identificación de fortalezas y áreas de mejora en cada entidad.
El análisis comparativo del Boletín Estadístico de Seguridad Social 2024 proporciona una visión más precisa sobre el estado del sistema de seguridad social a nivel nacional, facilitando la identificación de fortalezas y áreas de mejora en cada entidad, según el MTESS, a cargo de la ministra Mónica Recalde. Esta sección adicional enriquece el análisis global, ofreciendo una perspectiva comparativa que contribuye a una mejor comprensión y gestión del sistema en su conjunto, de acuerdo con el resumen ejecutivo del reporte. Precisamente, el boletín busca constituirse en una herramienta esencial para entender y analizar el estado actual y las tendencias del sistema de seguridad social en nuestro país. Por tal motivo, el MTESS invita a todos los interesados a consultar el documento para obtener una visión detallada y actualizada que contribuya al desarrollo de políticas efectivas y al mejoramiento continuo de los servicios de seguridad social.