01 feb. 2025

Hay mejoría en el nivel de los ríos y la navegación está garantizada

30413875

Bajante. Este año el río Paraguay llegó a mínimos históricos.

ARCHIVO

El ingeniero Benjamín Martínez, jefe del Departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), informó que se observa una mejoría en el nivel de los ríos Paraguay y Paraná, y la tendencia es que seguirán subiendo, aunque no se alcanzarán los valores normales.
“Hay que recordar que nuestro récord en 2021 fue menos -0,75 metros (en el puerto de Asunción). Ahora estamos en menos -0,71 metros. Estamos muy cerca de lo que ocurrió en el 2021. Y en el 2021 con estos niveles no se navegaba, solamente ya se podía llegar hasta Pilar. En cambio, hoy con estos niveles tenemos prácticamente 10 pies para navegación en todo el tramo Sur. Y en el tramo Norte ya se reactivó la navegación también”, contó Martínez.

Añadió que desde Concepción hacia el Norte no se pudo navegar cerca de cuatro meses, pero hace 10 días se reactivó la navegación internacional en esa zona, con movimientos de minerales de hierro. “Estamos teniendo un alivio (...). Si bien todavía está la alerta para el ingreso de un fenómeno de La Niña hasta por lo menos marzo del próximo año, no creemos que vaya a alcanzar el récord que hemos tenido en noviembre (-1,61 metros). Entonces, con los trabajos que venimos realizando, por lo menos en la navegación ya vemos que no vamos a tener problemas, salvo algunos que otros tramos puntuales, producto de la sedimentación propia del río”, dijo Martínez.

El experto detalló que se espera que continúe la tendencia, producto de las lluvias en el Pantanal (Brasil), donde se origina el río Paraguay. “Lo que en el Pantanal está ocurriendo es lo que a nosotros nos va a garantizar (nivel en) febrero, marzo en esta zona, aunque no llueva aquí”, explicó.

No obstante, el pronóstico señala que no se alcanzará todavía ni siquiera el cero hidrométrico. “Ya hemos podido navegar con -1,61 metros. Hoy tenemos prácticamente 90 centímetros de luz, y la tendencia es que continúe mejorando todavía, con valores cercanos al cero, pero muy lejos de lo que se puede considerar normal, que son cuatro metros aquí en Asunción”, indicó.

30413868

Benjamín Martínez

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.