16 abr. 2025

Hay que dejar de creer que más PIB significa menos miseria, dice relator de ONU sobre pobreza

Los gobiernos deben abandonar la idea de que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) conseguirá erradicar la pobreza y priorizar en su lugar los derechos humanos, defiende el nuevo informe del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la pobreza extrema, Olivier De Schutter.

familia en extrema pobreza.jpg

La creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”, revelan desde la ONU.

Foto de archivo (Justiniano Riveros, ÚH).

De Schutter, quien presentará este martes el informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pidió a los Estados miembros de la ONU un “cambio rápido hacia una economía basada en los derechos humanos que dirija los recursos hacia los servicios públicos y la protección social”.

Según el informe, la creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”.

Lea más: ONU: Más de 1.050 millones de toneladas de alimentos fueron desperdiciadas en 2022

El relator puso el ejemplo de la aplicación de este enfoque en el Sur Global, donde, aseguró, “ha fracasado a la hora de sacar a millones de personas de la pobreza”.

Muchos de los países de esta zona son de renta baja, por lo que “la creación de su riqueza depende en gran medida de la explotación de una mano de obra barata y de la extracción de recursos naturales, a menudo para producir bienes para el Norte Global y pagar la deuda externa”, afirmó el relator.

Según el informe, la creencia generalizada de que el aumento del crecimiento económico resolverá la pobreza mundial es “errónea” y lleva al mundo por un “camino peligroso”.

En su informe ante el Consejo, el relator también advierte cómo esta teoría lleva al mundo a la destrucción medioambiental, actuando como si la Tierra fuese a proporcionar recursos ilimitados eternamente y a absorber los residuos resultantes de nuestra “aparentemente interminable ambición”.

“Esto ha servido un plato intragable: un mundo al borde del colapso climático en el que una pequeña élite posee una fortuna escandalosa mientras cientos de millones de personas se despiertan cada día con los horrores de la pobreza extrema”, lamentó.

Entérese más: ONU Paraguay: Trabajo “invisible” de mujeres evita extrema pobreza

Ante esta situación global, De Schutter pidió a los Estados la reestructuración y condonación de la deuda, la financiación de servicios públicos universales mediante impuestos progresivos sobre la herencia, así como una mayor cooperación internacional contra la evasión fiscal.

También propuso algunas medidas concretas y urgentes que, aseguró, “nos devolverán al buen camino”.

Entre estas medidas a aplicar se encuentran rechazar el PIB como indicador de progreso, garantizar puestos de trabajo respaldados por los gobiernos, establecer salarios mínimos o poner un tope a la riqueza generada por industrias destructivas.

“Estas son las políticas que realmente pueden beneficiar al planeta y a sus habitantes”, concluyó.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.