Darío Lugo
dlugo@uhora.com.py
El desarrollo de software a medida, las soluciones en la nube, la inteligencia de negocios, el e-commerce y, más recientemente, las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), el Blockchain y el Big Data, forman parte de la evolución en tecnología, según Pedro Yambay, responsable principal del Grupo Inventiva, empresa proveedora de soluciones en el área administrativo-financiera y manejo de base de datos. Además, el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico también fue un motor importante, ya que –según indica– Surgieron startups innovadoras que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech. El CEO de Inventiva cuenta a ÚH cuáles son las tendencias en torno a los aspectos referidos.
–¿Qué tendencias tecnológicas se vienen incorporando en Paraguay?
–En el segmento del software, observamos varias tendencias clave que están moldeando el futuro de la industria, a nivel local como global, como la transformación digital acelerada, la IA y el Machine Learning, el Cloud Computing e Infraestructura Híbrida, la ciberseguridad como prioridad, además del Big Data y la Analítica Avanzada.
–¿Cómo evolucionó el sector del software en el país?
–En sus inicios, el desarrollo de software se centraba principalmente en soluciones básicas de gestión empresarial y sistemas contables. Sin embargo, con la expansión del acceso a internet y la globalización de los negocios, el sector comenzó a diversificarse hacia aplicaciones más complejas, incluyendo el desarrollo de software a medida, soluciones en la nube, inteligencia de negocios, e-commerce y, más recientemente, tecnologías emergentes como la IA, el Blockchain y el Big Data. Además, la adopción de metodologías ágiles y el enfoque en la experiencia del usuario han elevado la calidad de los productos desarrollados localmente.
–¿Qué cifras se maneja en torno a divisas ingresadas anualmente por exportación de software?
–Las cifras no son exactas, pues muchas de las exportaciones se realizan como servicios, pero se estima que está por encima de los USD 20 millones al año.
–¿Cómo se encuentra Paraguay, respecto de países vecinos, en este aspecto… y en el tecnológico en general?
–Aún nuestra posición es pequeña respecto a los países vecinos como Uruguay, Argentina y Brasil en exportación, pero en cuanto al nivel tecnológico, se ha avanzado al mismo nivel y tenemos un sector altamente competitivo.
–Con la irrupción de la IA, ¿Cuáles son los aspectos positivos para personas y empresas/organizaciones, y cuáles los riesgos?
–La IA ofrece beneficios clave: para las personas, mejora la productividad y personaliza experiencias; para empresas, optimiza procesos, reduce costos y potencia la toma de decisiones con datos precisos; y para organizaciones, agiliza la innovación y la eficiencia operativa. Según Google, las 5 tendencias son IA generativa, automatización inteligente, personalización avanzada, IA responsable y colaboración humano-IA. Sin embargo, existen riesgos: Pérdida de empleos en tareas repetitivas, sesgos algorítmicos que pueden perpetuar desigualdades, dependencia excesiva de la tecnología, amenazas a la privacidad de los datos y desafíos éticos en el uso responsable de la IA. La clave está en equilibrar innovación con responsabilidad.
–¿Hay cifras que evidencien una diferencia entre la rentabilidad de empresas/organizaciones que usen IA y las que aún no?
–Según McKinsey, las empresas que adoptan IA lograron reducir costos en más del 20% e incrementar ingresos en proporciones similares. En América Latina, el 80% de las empresas que usan IA esperan aumentar sus ingresos, y el 58% de los ejecutivos consideran que su impacto será mayor que el de internet. Las organizaciones que aún no implementan IA, enfrentan desventajas competitivas, perdiendo oportunidades de optimización y crecimiento en un mercado cada vez más digitalizado.
–¿Qué tendencias existen sobre ciberseguridad?
–En América Latina y Paraguay, las tendencias actuales en ciberseguridad para 2025 incluyen protección de Sistemas de Tecnología Operativa (OT). Se enfatiza la seguridad en infraestructuras críticas, como energía y transporte, debido a su creciente digitalización. También se insiste en la defensa contra amenazas potenciadas por IA Generativa: Se desarrollan aquí estrategias para contrarrestar ataques cibernéticos que emplean IA avanzada. La preparación ante la Computación Cuántica también es contemplada: Se anticipa la creación de algoritmos criptográficos resistentes a la computación cuántica para proteger datos sensibles. Además, hay un enfoque en la resiliencia cibernética: Se prioriza la construcción de infraestructuras capaces de resistir y recuperarse rápidamente de ciberataques.
–¿Desde qué año opera Inventiva como empresa?
–Nació en 1998, como respuesta a una necesidad creciente en el mercado paraguayo de disponer de una empresa informática que provea soluciones informáticas de software a medida para empresas de gran envergadura, comerciales, importadoras, industriales, ganaderas, cooperativas, agroindustriales, pymes y para el Estado, que puedan ser adaptadas o modificadas de acuerdo a las necesidades de la organización.
–¿Cómo fue la evolución de sus servicios?
–Inventiva ha desarrollado un sistema informático de recursos empresariales de planificación ERP/GRP con información totalmente integrada, con apoyo del Inventiva Business Intelligence; también aplicaciones para Smartphone para facturación móvil, con experiencia de otros mercados internacionales. En nuestros inicios teníamos rubros direccionados a verticales como importadoras, retails e industria manufacturera. Luego fuimos a otras 20 verticales, como ganadería, agricultura, cooperativas, entidades financieras, sistemas para el gobierno, y la instalación de sistemas en más de 18 países.
–¿Cuál fue el ritmo de expansión en productos y servicios?
–El ritmo es constante y acelerado, desde la incorporación de los Business Intelligence, la IA, la facturación electrónica y la programación en la nube. La tecnología no deja de avanzar, haciendo saltos gigantes para beneficios de nuestros clientes.
–¿A qué rubros se brinda soporte?
–Proveemos sistemas de gestión orientados al marketing, soluciones de aplicaciones bancarias y para el mercado comercial, sistemas ERP/GRP multiplataformas, sistemas para ayuda de toma de decisiones, control de producción, manufactura y sistemas para gestión interactiva Intranet e internet, con más de 120 módulos del sistema, que son completamente adaptables, y participación en soluciones para más de 35 rubros de negocios.