07 feb. 2025

“Hay una ciudadanía que cada vez es más crítica, pero simplemente está abrumada ante la crisis”

Ignacio Iramain ilustra la realidad con precisión, al señalar que Paraguay es un Estado fallido. Frente a este escenario, plantea un camino esperanzador desde la oposición, que deberá articularse con objetivos claros y bien definidos para ganar el respaldo de la ciudadanía.

pulso político nota.png

Foto: Fernando Calistro.

El senador Ignacio Iramain asumió un escaño en el Congreso tras la controvertida expulsión de la senadora Kattya González. Reconocido por su enfoque reflexivo y su compromiso con las necesidades de la ciudadanía, se destaca dentro del Legislativo por su disposición a tratar los problemas públicos con profundidad y una perspectiva orientada a soluciones concretas.

El médico recuerda que llegó al Senado de manera abrupta, tras la expulsión de una senadora electa por más de 100.000 votos en un acto inconstitucional promovido por un sector del Partido Colorado, que apenas consiguió un voto de diferencia para concretar su objetivo. “Desde entonces, quedó claro que existía un plan detrás de esta decisión”, señala, ya que Kattya, a través de sus proyectos y planteamientos, “constituía no solamente una piedra en el zapato, sino una roca en el zapato de una clase política voraz, que tiene un manejo muy prebendario del poder, para lo que entonces ella significaba un problema, un conflicto permanente frente a sus necesidades”.

Sostiene que el proceso democrático que se estaba dando está retrocediendo. “Nuestras instituciones son frágiles, lo está demostrando el Poder Judicial, con su incapacidad para afrontar este problema y resolver un conflicto con la Constitución, que tiene el Poder Legislativo frente a una expulsión inconstitucional”, resaltó.

OPOSICIÓN

Iramain no pertenece a ningún partido político y como ciudadano ve que la oposición prácticamente no existe. “Hay opositores que tienen muy buen nivel, pero no han logrado articular todavía y están chocados aún frente al proceso que se dio porque lamentablemente teniendo una mayoría de ciudadanos que votaron en contra del Partido Colorado, no se pudo articular una oposición efectiva como para conquistar el gobierno”, dijo. Agregó que de esa manera se perdió la oportunidad de continuar con una verdadera transición, porque lo que se necesita dentro de una transición es la alternancia en el poder y responsabilizó a la mezquindad de los actores políticos que no tuvieron la capacidad de hacerlo

“A la oposición hay que construirla en este momento y ese proceso va a tomar su tiempo, reconstruir nuevamente, porque hubo muchos conflictos, quedaron varios heridos en el proceso, y de cualquier manera hay suficientes actores políticos de calidad como para poder lograr ese objetivo”, apuntó, esperanzado.

Al ser consultado si el objetivo ya se podría concretar en parte en las elecciones del 2026, indicó que “a veces hay condiciones objetivas, como es el grave deterioro económico, social, político, y en este caso también el caldo de cultivo que da el crimen organizado, que colaboran en el deterioro que puede hacer posible que los actores políticos puedan acelerar o precipitarse, para lograr una reorganización de las fuerzas opositoras”.

Dijo que todo va a depender de cómo se vayan dando las condiciones dentro de este proceso porque hay mucha gente preparada. “Simplemente, hay que unificar criterios, dialogar, aprender a debatir, no personalizar tanto las opiniones, hacer convergencias, tender a una unidad”, señaló, pero advirtió que no puede hacerse sin un programa con la intención de lograr conquistar el gobierno y que realmente hay que saber manejar el poder, porque “el Partido Colorado, que en este momento está secuestrado por un poder hegemónico muy corrupto, tiene la capacidad suficiente de recuperación y de manejo como para poder en cualquier momento ser un obstáculo importante para lograr ese objetivo”.

“No se puede descartar nunca la participación de un partido tradicional”, precisó al ser abordado sobre el PLRA. Mencionó que el problema principal del Partido Liberal es que debe definir si va a continuar con el mismo modelo político que tiene el Partido Colorado o va a ser realmente una alternativa diferente del poder. “Si logra hacerlo, creo que puede convertirse en una buena alternativa, pero si no logra construir una imagen diferente con un modelo de comportamiento distinto al modelo prebendario que tiene el Partido Colorado, creo que la gente ya va distinguiendo mejor, con mayor claridad, que esa no debe ser la opción”, aseveró.

CARTISMO

Mencionó que el aumento del poder y la presencia de Horacio Cartes y su círculo va a depender de la madurez de la ciudadanía. “Yo creo que hay una ciudadanía que cada vez es más crítica, simplemente que está abrumada por la necesidad de sobrevivencia frente a una crisis económica en ciernes, porque si bien macroeconómicamente estamos muy bien, microeconómicamente no estamos bien y no se ve un horizonte prometedor en el camino”.

También afirmó que va a depender mucho de cómo se vayan manejando las variables económicas, no solamente nacionales, regionales, sino mundiales, como para saber si eso va a permitir un crecimiento o no del cartismo.

“Creo que el Partido Colorado históricamente está alcanzando un poco su techo, en verdad lo viene mostrando de manera histórica, y que hay una potencialidad dentro de la ciudadanía que no se presta a tolerar más el grado de corrupción que existe en el país y que reconoce que hay necesidad de cambiar”, sostuvo.

Remarcó que a la ciudadanía “hay que ofrecerle un menú diferente, hay que ofrecerle posibilidades distintas, hay que mostrarle objetivos concretos”.

“Yo creo que de esa manera se puede lograr un cambio, y que el Partido Colorado deje de ser, o sobre todo este sector hegemónico, porque el Partido Colorado, si vamos a pensar en términos de su doctrina política, en este momento está secuestrado. Es un partido que está alquilado con sus tensiones propias debido justamente a ese problema. Entonces, si la gente entiende claramente que ya no es más la opción, y bueno, el cambio es posible”, expresó.

CRIMEN ORGANIZADO

Sobre el cese de la cooperación de la DEA con la Senad, opinó que es totalmente desacertada, porque lo que más necesita nuestro país es de una colaboración técnica, de transferencia tecnológica, “porque somos el país más atrasado en todos los niveles educativos, de salud, de seguridad”.

Sostuvo que es una gran contradicción decir que “una cooperación técnica no es necesaria cuando sabemos que somos el país más corrupto del mundo, en donde el crimen organizado está operando libremente y que con esto si nos desvinculamos técnicamente, el crimen organizado prácticamente pasa a autogestionarse”. Añadió que los integrantes del crimen organizado simplemente que van a estar más liberados, con menos confrontación y lógicamente van a actuar libremente, como lo hacen hasta ahora. “Desde el momento que hay copamiento de todos los factores de poder, ellos están actuando libremente. La infiltración del crimen organizado dentro del Estado ya es un hecho, por eso somos un Estado fallido, porque ni siquiera se pueden cumplir con los servicios básicos que necesita la población en materia de salud, en materia de educación, en materia de transporte público, de vivienda, de seguridad. Hay una gran deuda en ese sentido”, lamentó.

Es una gran contradicción decir que una cooperación no es necesaria cuando sabemos que somos el país más corrupto, en donde el crimen organizado está operando libremente.

Más contenido de esta sección
La magistrada renunció a su cargo para acogerse a su jubilación, vía nota a la Corte. De acuerdo con conversaciones, se observa que cometió un presunto tráfico de influencias con ex diputado.
El libelo acusatorio contra Arévalo no pudo ser tratado por falta de cuórum en Diputados. Con esto, oficialismo también deja a la deriva a contribuyentes ante altos precios de habilitaciones.
Alicia Pucheta no quiso hablar sobre los chats que hacen suponer un alevoso caso de tráfico de influencias protagonizado por Orlando Arévalo, hasta el martes, vicepresidente del organismo.