15 may. 2025

Hermetismo impulsado en comisión garrote genera críticas en el Senado

Varios referentes de la oposición, incluso del oficialismo colorado, cuestionan la decisión de que las reuniones sean a puertas cerradas. El próximo martes, a las 17:00, se prevé primera audiencia.

29309649

Los miembros. Tres senadores y tres diputados son los que integran la bicameral calificada como comisión garrote.

RODRIGO VILLAMAYOR

Existe una especie de disconformidad, además de críticas y hasta casi una confrontación en relación con la decisión de los miembros de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), calificada como comisión garrote, de que las reuniones sean a puertas cerradas.

En el Senado, varios parlamentarios de distintos sectores, inclusive del oficialismo colorado, consideran que deberían ser públicas en pos de la transparencia.
La primera audiencia, en la que estarían autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero, la Fiscalía General del Estado, entre otras, será el próximo martes, a las 17:00.

“Podrían incluso legitimar su investigación, abriendo a la prensa”, manifestó la senadora liberal Celeste Amarilla.

“Comenzó luego argel; comenzó con Dionisio Amarilla diciendo que es Banco Atlas. Ahora ya son todos los lavadores de dinero del país, todas las oenegés”, remarcó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Yo no soy integrante de la comisión, por lo tanto, es incorrecto que opinara sobre la decisión de los otros compañeros”, intentó excusarse el oficialista Silvio Ovelar. No obstante, indicó que podría hacer la sugerencia.

“Si me preguntaras cómo actuaría, yo abriría el debate porque creo que eso va a dar inclusive mayor fuerza a las decisiones que se tomen de manera colegiada”, acotó.

El colorado Colym Soroka, quien integra la Bicameral, volvió a asegurar que insistiría en que sesiones sean abiertas.

Remarcó la necesidad de dejar en evidencia que no se está avanzando en la investigación.

Dijo sobre jueces y fiscales: “Le digo al presidente Abdo que no se preocupe. Mientras Colym esté, va a haber justicia”, fue el mensaje para el ex mandatario, quien está en la mira del cartismo.

“Se debería incluir a todos. Estamos hablando de lavado de dinero. Hay varias organizaciones que se dedican a eso. Necesitamos investigar”, dijo el liberal Éver Villalba.

“El dinero que proviene del crimen organizado es lo que mueve de repente los números incluso de la macroeconomía, y el propio gobierno presenta como resultado positivo”, manifestó.

“Genera preocupación que la comisión antilavado pretenda llevar adelante sus actividades en secreto”, sostuvo el opositor Rafael Filizzola.

El artículo 28 de la Constitución Nacional y la Ley 5282 “De Libre Acceso Ciudadano y a la Información Pública y Transparencia Gubernamental” garantizan que los datos de fuentes públicas son de libre acceso para todos.

“Esta situación confirma la preocupación que teníamos desde el inicio, que lejos de ser una comisión orientada a investigar hechos de interés público, más bien tiene por objeto perseguir a personas, empresas y entidades privadas que son críticas al gobierno”, sentenció el senador.

“Ya anunciaron la inclusión de organizaciones privadas, como aquellas asociaciones sin fines de lucro que molestan al oficialismo, y con toda seguridad se irán sumando otras víctimas a esta mal llamada comisión de investigación”, cuestionó.

Más contenido de esta sección
Miguel Gaspar refiere que en foros de la red oscura hoy se encuentran, en un solo sitio, más de 9 millones de registros con datos de ciudadanos, y que esto está al servicio de cibercriminales.
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de identidades e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales. Es la advertencia de los expertos.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.