11 feb. 2025

Hidrovía: “Necesitamos un plan que sea sustentable a largo plazo”

Las empresas prestadoras de servicios navieros, principalmente aquellas dedicadas al transporte de commodities, abogan por la implementación de un proyecto sustentable a largo plazo en la hidrovía, sobre todo, después de los tres años consecutivos de sequía, que encarecen los costos del transporte en barcazas debido a la falta de navegabilidad de los ríos.

Juan Carlos Muñoz, de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), se refirió al anuncio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de que continúa el proceso para lograr una alianza público-privada (APP) para el mantenimiento de la hidrovía, desde Asunción hasta el río Apa (tramo soberano). Se trata de la propuesta de vía navegable por el río Paraguay, tramo norte, Asunción-Apa, un proyecto que pretende optimizar las condiciones navegables de los ríos nacionales, teniendo en cuenta las dificultades que enfrenta actualmente por la sequía. “Con tres años de sequía, evidentemente, nosotros como usuarios prestadores de servicio abogamos por que se haga el mejor proyecto y sustentable en el tiempo, porque en estos tres años la hemos pasado muy mal a pesar de los esfuerzos que hace el MOPC. Si bien, reconocemos que el ministerio tiene en andamiaje en este momento un plan de dragado con tres empresas diferentes en el río Paraguay, evidentemente se tiene que apuntar a procesos más sostenibles en el tiempo”, indicó Muñoz.

El naviero añadió que lo más importante es tener un plan a largo plazo para poder luchar contra un fenómeno climático, difícil de hacer frente de otra manera.

En este sentido, el proyecto de participación público-privada requiere de una inversión cercana a USD 110.240.000, y el objetivo es ejecutar una obra de dragado de apertura de un canal de 80 metros y 10 pies de profundidad, más dos pies de revancha del río Paraguay (tramo Asunción-río Apa) y la operación, balizamiento y mantenimiento de dicha obra. La duración del proyecto será de 20 años.

Al respecto, Muñoz expresó que la empresa belga Jan de Nul, que es la que presentó la menor oferta, aún debe presentar el estudio de factibilidad técnica y económica, y luego ir a una licitación. “Para nosotros, lo más relevante a esta altura es que, además de que se encaren obras a largo plazo, es que hay que tener mucha atención al fijar la tarifa de peaje antes de ser aplicada, que se tiene que corresponder con el servicio que se presta”, resaltó Muñoz.

El MOPC informó que los estudios finales de factibilidad deben ser presentados en abril. A partir de ahí corre la aprobación, en un mes más. En mayo se debe realizar el proceso de la precalificación de las empresas interesadas, y entre junio y julio se realizará el diálogo competitivo, donde se discute el pliego entre los precalificados; luego se lanzaría la licitación, que sería en agosto.


La cifra
110.240.000
dólares demandará el proyecto de la APP para la apertura de un canal en el tramo Asunción-Apa de la hidrovía.