La ruta hídrica por donde pasan más del 80% de las importaciones y exportaciones del país experimenta, actualmente, una serie de intervenciones para mejorar su transitabilidad, ya que los embates de la sequía, que derivó en una bajante extrema, dificultan el paso de las embarcaciones.
Durante los últimos años, las bajantes ocasionaron importantes demoras y sobrecostos para las importaciones y exportaciones del país, por lo que las navieras y las instituciones encargadas proyectan una solución definitiva: La elaboración de un plan maestro, que garantice la navegabilidad de la Hidrovía Paraguay - Paraná.
Julio César Vera Cáceres, presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), explicó que actualmente se están realizando labores de dragado en varios frentes, pero a la par, junto con otras instituciones y el sector privado, se piensa sobre una solución definitiva.
“Nosotros no podemos estar rogando a Dios que caiga lluvia. No, nosotros tenemos que administrar crisis. La crisis está y tenemos que tener medidas paliativas y medidas de urgencia que nos permitan administrar esa situación”, expresó el funcionario.
Vera Cáceres comentó que se ha conformado una mesa de trabajo en la que se analizan las acciones a corto, mediano y largo plazo, de modo a contar con una hidrovía navegable, sin depender de las condiciones climáticas.
Con relación a la posible colaboración del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, que representaría una erogación de USD 22 millones, el funcionario explicó que el proyecto está “trabado en alguna comisión” de la Cámara de Senadores. No obstante, aclaró, que la elaboración de un plan maestro no dependerá de esta colaboración.
“Estamos avanzando y planificando todos los trabajos. Lo estamos haciendo por cuerdas separadas”, expresó. Al mismo tiempo comentó que tanto Argentina como Brasil, también tiene importantes proyectos para mejorar las condiciones de la hidrovía.
IMPORTANCIA. Por su parte, Raúl Valdez, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), que nuclea a las navieras y los astilleros, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado, la ANNP y el Ministerio de Obras Públicas. Mencionó que esto permite una mejor planificación de las obras para el mejoramiento de las vías navegables.
Por otro lado, resaltó la importancia de contar con un plan maestro que permita diseñar el funcionamiento de la hidrovía.
“La incorporación de un plan maestro de navegación de vías navegadas, en realidad sería una herramienta fundamental para el desarrollo de las hidrovías. Creo que, a través de ese convenio, podemos canalizar los esfuerzos para poder conseguir los fondos, y para poder abrir justamente las licitaciones que calculamos serían licitaciones Internacionales”, dijo.
Valdez explicó que un plan maestro permitirá una mejor administración de la hidrovía, así como definirá los sistemas de control y rectoría, dotando de mayor jerarquía a las instituciones afectadas.
El empresario recordó que, según estudios de consultorías, cerca del 73% de las actividades económicas del Paraguay tienen algún tipo de relación con la Hidrovía Paraguay Paraná. Asimismo, destacó el crecimiento constante de la flota.