Fue en el año 415 cuando falleció, “según la Crónica de Malalas” citada por los profesores del estudio, dedicado a la también matemática y astrónoma.

Fotograma de la película "Ágora”, de Alejandro Amenabar, en la que aparece su protagonista, Hipatia (Rachel Weisz). EFE/Archivo | Ampliar imagen
Este trabajo es uno de los 26 que componen el libro “Mujeres reales y ficticias en Grecia y en Roma” coordinado por los profesores Andrés Pociña y Jesús García y editado por la Universidad de Granada.
Los autores del estudio han asegurado que los testimonios conservados sobre Hipatia proceden de historiadores eclesiásticos y de Damascio de los que se deducirían nuevas conclusiones sobre la edad de la filósofa neoplatónica.
Los expertos José Manuel Camacho y Miguel Villena han reunido referencias de ella “en las cartas de Silesio de Cirene, discípulo y admirador de la filósofa de Alejandría”, cuyas fechas de nacimiento propuestas hasta el momento se sitúan en torno al año 335, entre el 370 y el 375, o hacia el 390.
“Es más conocida por los detalles de su muerte que por los de su vida”, han asegurado sobre Hipatia.
Sobre su asesinato hay varias interpretaciones y entre las más conocidas se encuentra la de Sócrates, que habla de una multitud dirigida por un clérigo que ejecutó a la sabia.
Cuando ella volvía a su casa, después de su habitual paseo por la ciudad, fue sacada de su carro y llevada a la iglesia de Kaisarion, donde le quitaron la ropa y la mataron con piedras cortantes para más tarde descuartizarla y quemarla.
Según Juan de Nikiu, el asesinato de Hipatia fue el de “una maga o bruja al que los cristianos deseaban matar”.
El libro de la Universidad de Granada también cuenta con estudios sobre Fedra, Cleopatra, Lucrecia o Lesbia.