28 abr. 2025

Hiperconexión en pandemia: Realidad que las familias deben acompañar

GUÍA. Una experta recomienda a padres abrirse con curiosidad genuina a lo que hacen los chicos en lo virtual. APRENDIZAJE. Se pueden aprovechar las herramientas para lectura, así como para investigación de diferentes temas.

Al fenómeno de estar todo el tiempo conectados y en cada vez más actividades en la vida los expertos le denominan hiperconexión. Con la llegada del coronavirus, se hace imposible evitar esta ola de conexión a clases virtuales, reuniones de trabajo, redes sociales o videojuegos.

Pero estos espacios pueden aprovecharse de manera inteligente para actividades más positivas, indica Alexandra Vuyk, sicóloga, PhD y máster en Counseling Psychology por la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

La experta explica que para que ocurra un mejor manejo de la hiperconexión, las familias o encargados de los niños, niñas y adolescentes deben involucrarse, ganar la confianza de los chicos y sin juzgamientos, “con una verdadera actitud de aprender lo que el otro está haciendo en la red”.

“El 2020 fue un año en el que desde la escuela comenzó la hiperconexión de niños y adolescentes, pero además fue la forma de socializar con sus pares o con los familiares, siempre a través de dispositivos”, comenta.

Vuyk apunta a que el acompañamiento de las familias es vital para evitar, por un lado, los peligros de las redes y, por el otro, para aprovechar estas tecnologías en la educación de los escolares.

“Acompañar sin juzgar, que quiere decir sin asumir que sabemos todo lo que hacen los más jóvenes en internet. Realmente buscando aprender ni asumir que todo es automáticamente negativo o positivo”, remarca.

Así, los niños y jóvenes realmente van a mostrar el mismo interés de compartir lo que hacen, más allá de que el adulto pueda o no entender lo que se está haciendo.

“Es poder estar en su vida real y virtual también, servir como guías y estar dispuestos a aprender”, agrega.

APROVECHAR

Sobre el lado positivo, manifestó que puede realizarse desde conexiones con salas de clases de otros países, investigaciones, materiales audiovisuales y el acceso a aplicaciones con contenido educativo, que pueden mostrar interés de escolares.

Recomienda además continuar con las actividades fuera de la pantalla, a modo de evitar signos de agotamiento o estrés, como son caminatas, corridas o juegos al aire libre, que son vitales para el desarrollo de niños y jóvenes.

1.500.000 niños, niñas y adolescentes debieron resguardarse en sus casas por el cierre de escuelas ante el Covid.

52% de estudiantes realizaron sus tareas a través del Whataspp y otro 22% se conectó a plataformas virtuales.

Acompañar es poder estar en su vida real y en su vida virtual, ser guías y estar dispuestos siempre a aprender si no se sabe.

Estas herramientas deben aprovecharse para aprender, para investigar o hacer materiales.
Alexandra Vuyk,
PhD en Sicología.