14 jul. 2025

Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la decisión tomada durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

José Asunción Flores.png

La guarania fue incorporada a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Fue durante la 19 ª Reunión del Comité Intergubernamental que se realizó en Luque, Paraguay, este martes.

Un gran logro que honra al Paraguay, culminando así un largo proceso de trabajo que inició formalmente en el 2009, bajo la gestión del entonces presidente del Ateneo Cultural José Asunción Flores, Gilberto Rivarola.

La gestión se llevó adelante con el Comité Paraguayo de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya directora era la historiadora Beatriz Bosio, y el funcionario Pedro Gómez de la Fuente.

Posteriormente, el Parlamento declaró en el 2010 a la guarania como Patrimonio Cultural del Paraguay. Y en 2011, a iniciativa de asociaciones paraguayas de Buenos Aires, se aprobó por ley que el 27 de agosto sea el Día de la Guarania, en homenaje a la fecha del natalicio del creador de este ritmo genuinamente nacional, José Asunción Flores.

Te puede interesar: La guarania como Patrimonio de la Humanidad: Cinco canciones emblemáticas

Los trámites

En 2019 se reiniciaron los trámites para cumplir con los requisitos exigidos por la Unesco, en la gestión del titular de la Secretaría de Cultura, Lic. Rubén Capdevila. Se conforma el Comité de Patrimonio Inmaterial, (CPI), bajo la coordinación de la Arq. Maricarmen Couchonal.

Luego, diversos actores de la sociedad civil y representantes del Estado y la Universidad trabajaron en la elaboración del documento que fue presentado en marzo de 2023, en la sede de la Unesco en París.
La actual ministra de Cultura, Lic. Adriana Ortiz, dió un impulso vigoroso a dicha postulación, debido a que existen numerosas propuestas de numerosos países.

Este gran paso pudo ser concretado gracias a la Embajadora ante la Unesco, Mg. Nancy Ovelar, para priorizar el tratamiento de este punto pendiente y lograr que este plenario internacional, que se inició el pasado lunes en la sede la Conmebol, se reuniera en Paraguay.

¿Qué es la guarania?

Se trata de un género musical paraguayo que se caracteriza por ser melodioso, con ritmo lento y acompasado. Un estilo musical popular que se originó en 1925 y se convirtió en un fenómeno musical importante en el país.

Entre las características de la guarania se puede mencionar que es un género musical que expresa temas de amor, añoranza a la patria, el carácter heroico del pueblo paraguayo, los problemas sociales y la pobreza.

Sus composiciones están generalmente en escala menor y la inspiración para su creador, José Asunción Flores, fue la polka paraguaya.

Los nombres de sus obras más famosas son:

  • Jejuí
  • India
  • Cerro Corá
  • Panambí Verá
  • Mis noches sin ti
  • Recuerdos de Ypacaraí
  • Ñemity
  • Soy de la Chacarita
  • Paraguaýpe

Históricamente sede en Paraguay

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzó el lunes en Paraguay su sesión. Durante el encuentro se evaluaron 58 candidaturas al Patrimonio Cultural Inmaterial, de las cuales cinco son de Latinoamérica, una de Portugal y tres que incluyen a España.

“Hoy Asunción es la capital del mundo para la cultura”, dijo la directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, en sus palabras de bienvenida a la 19 ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebrará hasta el sábado en la ciudad de Luque, en la Conmebol.

De las 58 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay dos postulaciones para la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda y tres propuestas de selección para el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.

Más contenido de esta sección
Un recluso del penal de Itapúa fue presuntamente asesinado por otro interno con un trozo de inodoro en la madrugada de este lunes, en el interior del Centro de Rehabilitación Social (Cereso), situado en el distrito de Cambyretá, del Departamento de Itapúa.
Cinco colombianos y una paraguaya cayeron tras una investigación policial que seguía los pasos de una banda implicada en el robo de cajas fuertes. En el último golpe se llevaron G. 600 millones y monedas en dólares de una empresa que se dedica al envío de dinero en Asunción.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te explicamos qué está haciendo el Instituto de Previsión Social tras descubrir que ya llegaron a 2.000 funcionarios que son víctimas del esquema de la mafia de los pagarés.
Un compatriota de 38 años fue detenido en el Departamento de Chuquisaca, Bolivia. El hombre es buscado en Paraguay por el asesinato del Juan Ramón Vera Franco en Boquerón, Chaco.
Un niño de 10 años perdió la vida tras el choque entre una motocicleta y un automóvil, cuyo conductor huyó del lugar. El accidente de tránsito se registró sobre la avenida Los Cedrales, a la altura del kilómetro 14, del distrito de Minga Guazú, en Alto Paraná.
Tras la denuncia por el presunto robo de maíz, la Policía de Potero Alto recuperó 71 bolsas del producto, ocultas en una zona de difícil acceso.