02 feb. 2025

Holanda pide justicia por asesinato de periodistas durante guerra civil en El Salvador

La embajadora del reino de los Países Bajos para Centroamérica, Christine Pirenne, demandó este jueves justicia por el asesinato de cuatro periodistas de Holanda, que fueron emboscados por militares hace casi 40 años en el marco de la guerra civil (1980-1992).

imagen.jpg

Los periodistas murieron tras una emboscada tendida por el ahora proscrito batallón Atonal en 1982.

FOTO: EFE

Holanda pide justicia y por eso estamos aquí", dijo Pirenne a la AFP vía telefónica desde el área rural de Santa Rita, 75 km al norte de San Salvador, donde realiza una visita para inspeccionar el área donde los comunicadores fueron asesinados.

El 17 de marzo de 1982, los periodistas Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Joop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen murieron tras una emboscada tendida por el ahora proscrito batallón Atonal, Santa Rita, departamento de Chalatenango.

Los comunicadores habían llegado a El Salvador para elaborar un documental que reflejara el contraste que experimentaba una familia de la capital San Salvador y otra que vivía en un poblado en conflicto.

Seis días antes del crimen, agentes de ahora la disuelta Policía de Hacienda interrogaron a los periodistas y “fueron perseguidos y amedrentados” al punto de intervenir la habitación del hotel donde se alojaban en la capital salvadoreña, recordó en un comunicado la fundación Comunicándonos.

El múltiple crimen a pesar que ocurrió hace casi 40 años “es muy actual” y “muy ambiguo”, comentó la embajadora Pirenne, quien llegó acompañada de delegados de la Unión Europea.

“Estamos aquí para informarnos y entender mejor lo que sucedió, y tener más conocimiento porque es una historia que yo leí en la prensa de esos años, pero estar aquí, donde todo sucedió, realmente es muy impresionante”, exclamó.

Tras caminar entre la maleza, en el lugar de la emboscada, Pirenne depositó cinco ramos de flores, uno por cada periodista y uno por los 75.000 salvadoreños que murieron en la guerra civil.

Un tribunal de la ciudad de Dulce Nombre de María, en Chalatenango, inició la causa para aclarar el caso en 1982, pero se estancó porque la jueza que lo investigaba fue amenazada y se refugió en Canadá.

En 1993 la causa se congeló completamente por la Ley de Amnistía que perdonó los crímenes de guerra.

Pero en 2016 la justicia salvadoreña declaró inconstitucional esa ley. Tras ello, el 13 de marzo de 2018 diferentes organizaciones presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía contra los autores intelectuales y materiales.

Para exigir justicia, los abogados que representan a los familiares de los periodistas se presentaron en julio pasado ante el juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María.

Tras finalizar la guerra civil, la Comisión de la Verdad, creada por la ONU concluyó en 1993 que “existe plena evidencia” que en el crimen de los periodistas estaban involucrados militares.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8.00 horas de la mañana, hora local, (6 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic será trasladado a su país en un avión medicalizado desde Paraguay, donde fue ingresado a una unidad de cuidados intensivos por una encefalitis.