04 abr. 2025

Honduras captura a presunto narco requerido por EEUU y Panamá

La Policía Nacional de Honduras capturó este sábado a Rafael Eduardo Cáceres, conocido también como alias Paquí, a quien Estados Unidos y Panamá han pedido su extradición por cargos de tráficos de drogas, informó la misma institución.

paki.jpg

El último extraditado a EEUU desde Honduras fue el ex director de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla.

Foto: laprenss.hn.

Cáceres, de 39 años, fue capturado en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, indicó la Policía hondureña en un comunicado.

La captura de Cáceres se realizó en “cumplimiento de una orden emitida por la Corte Suprema de Justicia, y siguiendo los protocolos ya establecidos para los procesos de extradición”, señaló la misma institución.

“La captura de hoy es la tercera que realiza la Policía Nacional en menos de una semana, contra personas solicitadas en extradición por delitos relacionados con crimen organizado, principalmente, narcotráfico”, dijo el portavoz de la Secretaría de Seguridad de Honduras, Miguel Martínez.

Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas, la Dirección de Inteligencia Policial y la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas participaron en la captura del presunto narcotraficante, supuestamente miembro del cartel de los Montes Bobadilla, cuya líder fue detenida la semana pasada.

La hondureña Herlinda Bobadilla, por quien Estados Unidos ofreció 5 millones de dólares e igual suma por cada uno de sus dos hijos, fue capturada el pasado domingo en el departamento de Colón, en el Caribe de Honduras, en una operación en la que uno de sus hijos, Tito Montes, murió en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad.

EEUU acusa a Cáceres de “conspirar para distribuir por lo menos cinco kilogramos de una mezcla y sustancia que contiene una cantidad detectable de cocaína, con conocimiento en intención de que sería importada ilegalmente a los Estados Unidos y la distribución de por lo menos cinco kilogramos de una mezcla y sustancia que contiene una cantidad detectable de cocaína que sería importada ilegalmente al mismo país”, según la Policía hondureña.

Un juez de extradición de primera instancia emitió el 12 de octubre de 2016 una orden de captura contra Cáceres luego de que Honduras recibió una solicitud de extradición de Estados Unidos (EEUU).

El supuesto narcotraficante también es solicitado en extradición por Panamá por cargos contra “la seguridad colectiva relacionados con droga, contemplado en el capítulo V, título IX, del libro dos del código penal panameño contra la seguridad colectiva y asociación ilícita, contenido en el capítulo VIII, título IX del libro II del código penal panameño”, añadió.

El 24 de marzo de 2021 un juez hondureño emitió una segunda orden de captura contra Cáceres, con fines de extradición a Panamá por delitos relacionados con drogas, según la información oficial.

Desde 2014, Honduras ha extraditado a EEUU una treintena de hondureños acusados por narcotráfico, mientras que otros se entregaron a las autoridades de ese país.

El último extraditado fue el exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla, el 10 de mayo.

Más contenido de esta sección
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.
Mark Zuckerberg ha mantenido en los últimos tiempos contactos regulares con Donald Trump y miembros de su equipo para abogar por el fin de la persecución del gobierno estadounidense contra Meta por prácticas anticompetitivas, informaron varios medios, pocos días antes del comienzo de un juicio.
El canal CNN Brasil aseguró que fue Paraguay el que espió primero al gobierno de Jair Bolsonaro en el 2022, por lo que respondieron con un contraespionaje.
El telescopio espacial James Webb reveló cómo se forman las estrellas en una de las regiones más extremas de la galaxia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo.
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.