09 may. 2025

Honduras confirma el sexto caso de gusano barrenador en humanos

La Secretaría de Salud de Honduras confirmó el pasado domingo el sexto caso de gusano barrenador en humanos, una enfermedad que hasta enero pasado solo había sido detectada en el país en animales.

gusano-barrenador ok.jpg

Luego de varios meses de hermetismo se reveló que 16 personas tienen el gusano barrenador en Nicaragua.

Foto: EFE.

El jefe de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, dijo que el sexto caso es una mujer de 82 años, residente en Tegucigalpa, la capital del país, quien fue diagnosticada tras el análisis de larvas encontradas en una lesión en su tráquea.

“Ayer (sábado) nos notificaron sobre un caso más en una persona de 82 años que presenta una lesión en la tráquea, que está expuesta”, subrayó Pavón, quien destacó que la paciente no es ganadera ni trabaja en una finca.

Te puede interesar: Descubren un gusano que puede alimentarse con poliestireno

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.

Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Lea más: Gusanos “mutantes” hilan tela más fuerte que fibra de chaleco antibalas

Casos de gusano barrenador

El primer caso de gusano barrenador en humanos en Honduras fue confirmado el 6 de febrero, afectando a un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, departamento de Olancho (este), fronterizo con Nicaragua, quien ya se recuperó.

Los otros cuatro pacientes diagnosticados proceden de comunidades de los departamentos de Olancho y Lempira (occidente).

El septiembre pasado, el Gobierno de Honduras declaró emergencia sanitaria por la detección de los primeros cuatro casos de gusano barrenador en el ganado. Desde 2024, el país registra 863 casos de la enfermedad en animales.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, está llevando a cabo una vigilancia activa en las fincas afectadas y coordina actividades de prevención con ganaderos para combatir la enfermedad.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha diseñado un plan de prevención que incluye cuarentenas en los puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, campañas de educación sanitaria masiva, y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un submarinista de nacionalidad neerlandesa falleció este viernes mientras trabajaba en las labores de recuperación del yate Bayesian, hundido en agosto de 2024 frente a la localidad siciliana de Porticello (sur).
El amplio dispositivo de seguridad de las autoridades italianas para el funeral del papa Francisco se repetirá con vistas a la misa de inicio de pontificado de León XIV, el domingo 18 de mayo.
Las periodistas Laura Zommer, de Argentina; Patricia Campos Mello, de Brasil, y el portal venezolano Armando.info fueron galardonados con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 por dar respuestas éticas “al negocio de la mentira”, anunció este viernes la Fundación Gabo.
El padre Kevin, de Chiclayo, Perú, contó su experiencia de trabajar con el papa León XIV cuando se cumplía su misión en esa ciudad peruana que fue clave para su vocación pastoral. Resaltó su calidez humana y preocupación “por su rebaño”.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU advirtió este viernes de que más de 52 millones de personas estarán en riesgo de hambre en África occidental y central entre junio y agosto próximos por los conflictos, los desplazamientos, el deterioro económico y los fenómenos meteorológicos extremos.
El papa León XIV ofició este viernes su primera misa en la Capilla Sixtina ante los cardenales que le eligieron la víspera, con zapatos negros, al igual que los usó Francisco en su pontificado, abandonando también la tradición de los zapatos rojos de los anteriores pontífices.