10 feb. 2025

Huelga del Poder Judicial es legal, según dictamen de la Corte

La Dirección de Asuntos Jurídicos de la Corte Suprema de Justicia dictaminó que la huelga de funcionarios del Poder Judicial cumple con los requisitos legales. Desde el Colegio de Abogados solicitan el no pago de haberes por los días no trabajados.

Sindicato de Funcionarios Judiciales.png

La huelga iniciada por funcionarios del Poder Judicial es dictaminada como legal.

Foto: Raúl Ramírez.

La huelga de funcionarios del Ministerio Público, del Ministerio de la Defensa Pública y del Poder Judicial cumple con todos los requisitos legales, concluye el dictamen de la directora de Asuntos Jurídicos de la Corte, Mirtha Morínigo, en respuesta a la solicitud del Consejo de Superintendencia.

El documento señala que se cumple con los requisitos básicos y formales establecidos en la legislación laboral y su actualización, informó el periodista de Última Hora Raúl Ramírez.

Además, para este miércoles se encuentra programada una reunión tripartita entre los sindicatos, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Trabajo, fijada para las 7.30.

La huelga iniciada por el Sindicato de Funcionarios de la Dirección General de los Registros Públicos (Sifurep), con la adhesión del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar) y de la Coordinadora de Trabajadores del Registro del Automotor, se realiza en reclamo a un aumento salarial y mayor presupuesto para el año 2020.

Nota relacionada: Inicia huelga general en el Poder Judicial, Defensa Pública y la Fiscalía

Por su parte, el representante del Colegio de Abogados del Paraguay, Rubén Galeano, también pidió al pleno de la Corte la no remuneración de haberes por días holgados, el control de planillas de los huelguistas, la presentación de actas de asamblea donde declaran la medida de fuerza y el pedido de calificación de huelga.

No obstante, no hubo resolución alguna de parte del pleno de la Corte sobre el planteamiento. El ministro Manuel Ramírez Candia dijo que esta ya era una posición señalada en el pleno, porque no hubo prestación.

La medida de fuerza pretende extenderse por el periodo de un mes, y se da luego de que el presupuesto del próximo año para el Ministerio Público presentara un recorte de G. 27.000 millones que debían ser destinados a las labores investigativas.

También puede leer: Funcionarios judiciales se movilizan y exigen el 20% de reajuste salarial

Por otra parte, los funcionarios del Poder Judicial piden un incremento salarial del 20%, lo que constituye un aumento de G. 112.000 millones en el presupuesto de la Corte. Además, solicitan bonificaciones, seguro médico y la creación de nuevos cargos.

El proyecto de Presupuesto 2020 presentado por el Ministerio de Hacienda contempla un total de G. 85,5 billones (USD 14.016 millones). Mientras tanto, la Comisión Bicameral decidió disminuir, en su dictamen final, un total de G. 60.000 millones y rechazó los principales pedidos de aumentos salariales, que incluyen los de la Corte y de la Fiscalía, entre otros.

Este miércoles se inicia el tratamiento del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2020 en la Cámara de Diputados.

Más contenido de esta sección
Los fiscales Belinda Bodadilla, Luz Guerrero, Leonardi Guerrero, Natalia Silva y Jorge Arce encabezan allanamientos simultáneos en juzgados de Paz de Asunción en el marco del esquema de estafa conocido como la “Mafia de los pagarés”.
Este lunes se recuerda el aniversario 47 del hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay durante un violento temporal en la zona del Puerto Kemmerich, ubicado a unos 80 kilómetros río arriba de Concepción.
La Contraloría General de la República (CGR) iniciará este lunes un examen de correspondencia de Orlando Arévalo y de las juezas Ana Aguirre y Carmen Silva, ambas implicadas en el escándalo de los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
El abogado Ezequiel Santagada cuestionó a la Seprelad por negarse a brindar información sobre el evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado. El profesional presentó un amparo.
El Colegio de Abogados del Paraguay, a través de un comunicado, exigió una “reforma estructural del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, tras el escándalo suscitado por la difusión de chats del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes que desnundan un esquema de corrupción.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez explican qué novedades hay respecto a la sentencia en el caso que involucra al ex ministro del Interior Walter Bower.