10 may. 2025

IATA se opone a dejar asientos libres en aviones por Covid-19

La IATA indicó este martes que el riesgo de contraer Covid-19 en un avión es bajo y que no habrá necesidad de dejar la mitad de los asientos vacíos una vez que la actividad de las aerolíneas se reanude.

asientos de avión.jpg

La oficina de IATA en Ginebra destacó que las medidas de distanciamiento físico en los aviones “cambiarían de manera drástica la economía de la aviación”.

Foto: Pixabay

El organismo, Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), apoya el uso de mascarillas, tanto por parte de los pasajeros como de la tripulación, no obstante señaló que no está de acuerdo con las medidas de distanciamiento físico que imponen, por ejemplo, dejar el asiento central vacío en una hilera de tres.

Dejar estos asientos vacíos provocaría “dramáticos aumentos de los costos”, destacó la IATA en un comunicado, advirtiendo que las compañías aéreas podrían quebrar de mantenerse esta medida, pues no lograrían resarcirse de los problemas financieros provocados por la pandemia.

La industria de la aviación ha sufrido un gran golpe a causa del coronavirus, al ser muy afectada por las medidas de confinamiento y las restricciones a los viajes.

De acuerdo con IATA, hasta ahora las evidencias han demostrado que el peligro de transmisión del coronavirus en un avión ya es bajo.

Entorno de la cabina

Una de las razones es que los pasajeros se ubican mirando hacia adelante, con una mínima interacción cara a cara con el pasajero contiguo, en tanto los asientos constituyen una barrera “per se” respecto a quienes viajan adelante.

Además, el flujo de aire que circula desde el techo hacia abajo reduce el riesgo de contagio, y “no favorece la condensación de gotas (de agua)”, como en los ambientes interiores normales.

Al mismo tiempo, los filtros High Efficiency Particulate Air (HEPA) limpian constantemente el aire de las cabinas de los aviones modernos, dejándolo al mismo nivel que el de un quirófano de hospital, según IATA.

“El entorno natural de la cabina dificulta la transmisión de virus”, señaló el director ejecutivo de IATA, Alexandre de Juniac.

“Nuestro objetivo es hacer que el entorno de las cabinas sea aún más seguro, con medidas eficaces para que pasajeros y tripulaciones vuelvan a viajar con confianza”, añadió.

“Pruebas de detección, mascarillas faciales son algunas de las medidas que recomendamos. No así dejar vacío el asiento del medio”, prosiguió.

Nota relacionada: La nueva forma de viajar en avión después de la pandemia del Covid-19

Además de portar mascarillas a bordo, las medidas circunstanciales para reducir el riesgo de contagio incluyen controlar la temperatura de los pasajeros, de los trabajadores del aeropuerto y tripulaciones, así como limitar los movimientos dentro de la cabina durante el vuelo.

Se consideran medidas de limpieza con mayor frecuencia y más profundas, además de procedimientos de embarque y desembarque que reduzcan el contacto entre viajeros.

Los certificados de inmunidad y pruebas del coronavirus también podrían incluirse en un protocolo con el tiempo.

Buscar un equilibrio

La oficina de IATA en Ginebra destacó que las medidas de distanciamiento físico en los aviones “cambiarían de manera drástica la economía de la aviación”.

Explicando que el índice de carga máxima se reduciría al 62%, muy por debajo de la cifra de equilibrio del sector, actualmente del 77%.

En consecuencia, los precios de los pasajes aumentarían entre el 43 y 54%, solo para cubrir costos, señaló IATA.

“Las aerolíneas están luchando por sobrevivir. Eliminar el asiento del medio aumentaría los costos. Si esto se compensara con tarifas más altas, la era de los viajes baratos llegaría a su fin”, señaló Juniac.

“Por otra parte, si las aerolíneas no pueden recuperar los costos con tarifas más altas, irían a la quiebra”, advirtió.

“No es una buena opción, en tanto el mundo necesitará una sólida conectividad para ayudar a comenzar la recuperación tras el colapso económico provocado por Covid-19”, reconoció.

Más contenido de esta sección
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día del cónclave.