21 feb. 2025

Ibáñez padre había renunciado del MAG tras denuncias de corrupción

Pasaron 13 años del escándalo de corrupción que tumbó a Antonio Ibáñez de la titularidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Hoy, en el ámbito de otro poder del Estado, un caso de tráfico de influencia tiene como protagonista a un miembro de la misma familia, su hijo, el ex diputado José María Ibáñez.

Durante su defensa ante el pleno de la Cámara de Diputados, José María Ibáñez había revelado que, en un momento de suma presión ciudadana y mediática, había pensado en renunciar a su escaño en el Parlamento. Pero alguien le había llamado para pedirle que no se rinda, una persona le había dicho “no renuncies”.

Lea también: Marito designa al padre de José María Ibáñez como asesor de Itaipú

Era su padre, Antonio Ibáñez, ministro de Agricultura y Ganadería durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008). El político colorado debió dimitir el 5 de junio del 2005, luego de que una investigación de Última Hora hiciera pública la existencia de una empresa fantasma que estaba a nombre de un empleado suyo y fue creada para proveer carne de forma ilegal a la Policía Nacional, recordó el periodista Andrés Colmán.

Antonio Ibáñez usaba una empresa fantasma para vender carne al Estado.

Antonio Ibáñez usaba una empresa fantasma para vender carne al Estado.

Andrés Colmán

La primera publicación fue realizada el 29 de mayo de ese año y hacía referencia a la utilización de testaferros por parte de Antonio Ibáñez, desde que se desempeñaba como titular del Fondo Ganadero.

Leé más: Ibáñez, el predilecto que forjó su carrera con dinero estatal

“Violando la Ley de Contrataciones Públicas y eludiendo llamados a licitación, concretó desde mayo del 2003 la provisión de productos cárnicos a la Intendencia de la Policía Nacional, mediante un equipo de prestanombres”, destacaba la primera publicación.

San Antonio se llamaba la empresa que vendía carne a la institución policial y fue investigada por los fiscales Arnaldo Giuzzio y Adolfo Marín.

La investigación sacó a la luz que la empresa no estaba habilitada para operar y que, incluso, fue rechazada por la Comisión Técnica Permanente de Licitación Pública de la Policía, pero igualmente se encargó de la provisión de carne por valor de G. 623 millones.

Aurelia Amarilla, viuda del testaferro Faustino Decoud, había dado fe de que la firma le pertenecía al ministro. Esto desembocó en la renuncia de Ibáñez, pero el proceso penal acabó en impunidad.

La viuda del prestanombre de Ibáñez declaró en su contra.

La viuda del prestanombre de Ibáñez declaró en su contra.

Andrés Colmán

Decoud falleció en un accidente de tránsito. Según su esposa, iba en una camioneta del MAG sin ser empleado de la cartera, cumpliendo una tarea del negocio privado.

Un testigo sumó a las evidencias de que la firma cárnica pertenecía a Antonio Ibáñez.

Un testigo sumó a las evidencias de que la firma cárnica pertenecía a Antonio Ibáñez.

Andrés Colmán

Ibáñez hijo no renunció y fue salvado por 52 diputados

En la sesión extraordinaria del miércoles, la mayoría de la Cámara de Diputados –cartistas, abdistas y liberales– decidió no hacer lugar al pedido de la pérdida de investidura de José María Ibáñez, tras haber admitido la existencia del hecho conocido como caseros de oro.

En total, 42 se abstuvieron, seis votaron en contra y cinco se ausentaron. Se necesitaban 53 votos, pero solo se lograron 27. De este modo, el pedido fue remitido al archivo.

Lea la nota actualizada sobre el caso: Diputados acepta renuncia de José María Ibáñez

El caso caseros de oro

En 2013 fue conocido el caso de los caseros de oro, mediante publicaciones periodísticas que evidenciaron que el diputado colorado José María Ibáñez utilizó a tres personas que trabajaban cuidando su quinta en Areguá para cobrar ilícitamente de la Cámara Baja.

Ibáñez gestionó la contratación de Fabio Gómez, Viviana Falcón y Éver Falcón, quienes firmaron –el 12 de agosto de 2013– contratos como auxiliares administrativos con un sueldo de G. 2.500.000 cada uno.

Sin embargo, según los registros del recinto legislativo, hasta noviembre de dicho año los mismos no se presentaron a trabajar, aunque firmaron planillas de entrada y salida que fueron certificadas, tanto por Ibáñez como por su ex jefa de gabinete, María Liz Gutiérrez, también acusada por el Ministerio Público, al igual que la esposa del legislador, Lorena Plabst, ya que los cheques se depositaron en su cuenta.

En 2017, tras un largo proceso, la defensa del legislador planteó una salida y la Fiscalía se allanó. Así, Ibáñez logró su blanqueo con la resolución del juez Julián López, quien determinó el sobreseimiento con el pago de G. 30 millones y la compra de un generador para el leprocomio Santa Isabel y otras donaciones que totalizan unos G. 5 millones.

Embed

Más contenido de esta sección
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
La Policía y la Fiscalía están en plena etapa investigativa tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven de 21 años, con múltiples heridas de arma blanca y arma de fuego. Se presume que la víctima habría aportado datos que desencadenaron un allanamiento en la zona.
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.
Liliana y Norma, hijas de Félix Urbieta, ganadero secuestrado por bandas criminales, cuestionaron duramente a la fiscala adjunta Matilde Moreno por negarles a participar de los operativos de búsqueda que está realizando la Fiscalía en la zona de Horqueta.